El próximo viernes será un día clave para el mercado laboral chileno. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicará la tasa de desempleo del trimestre mayo-julio, cifra que actualmente se ubica en 8,9% y que los economistas anticipan se mantendrá en torno al 9%, en un escenario de baja creación de empleo y alza en los despidos.
El termómetro de los despidos por necesidad de la empresa
Un indicador que complementa las cifras oficiales del INE es el reporte de la Dirección del Trabajo (DT) sobre despidos por necesidad de la empresa, causal que refleja con mayor precisión la situación económica de las firmas.
De acuerdo al informe, en junio de 2025 se registraron 40.226 despidos por esta causal, lo que implica un aumento anual de 20%, el mayor incremento desde febrero de 2024 y el cuarto alza consecutiva.
En el acumulado entre enero y junio de 2025, los despidos suman 253.320, cifra que representa un alza anual de 3,5% y que corresponde al nivel más alto para un primer semestre desde 2020, en plena pandemia, cuando se contabilizaron 293.561 desvinculaciones.
Para los expertos, el hecho de que ya se encadenen cuatro meses de alzas interanuales muestra una tendencia más permanente de deterioro en el mercado laboral.
Opinión de los economistas
La economista de Clapes-UC, Carmen Cifuentes, advierte: “Este incremento es una señal clara del deterioro del mercado laboral, especialmente en el empleo privado formal”. Según explica, detrás del fenómeno estarían el alza del salario mínimo, ajustes previsionales y reducción de la jornada laboral, factores que han elevado los costos de contratación y forzado a las empresas a reducir dotaciones.
En la misma línea, Ingrid Jones, de LyD, plantea que “este incremento refleja cómo las empresas deben ajustarse frente al aumento de los costos laborales y otros, como los eléctricos, en una economía que no despega”.
Por su parte, Juan Bravo, director del OCEC-UDP, destaca que “los despidos por necesidad de la empresa llevan 4 meses consecutivos mostrando alzas interanuales, lo que está en línea con un mayor deterioro del mercado laboral en los últimos meses”. Agrega que, si bien las cifras son volátiles mes a mes, la fuerte aceleración en junio confirma un cambio de tendencia hacia un aumento más persistente.
Pocas expectativas de repunte en el empleo
Los especialistas coinciden en que el desempleo se mantendrá en torno al 9% y que no hay razones económicas para esperar un repunte en la creación de nuevos puestos de trabajo.
-
Para Cifuentes, “es poco probable que se observe un repunte significativo en la creación de empleo. El desempleo podría mantenerse en torno al 8,9% o incluso algo por encima, considerando que el trimestre mayo-julio suele presentar cierta estacionalidad desfavorable”.
-
Jones añade que “debiésemos ver cifras más altas de desempleo y mantener una nula o muy baja creación de empleo, porque no hay señales económicas que impacten positivamente el mercado laboral”.
Más informalidad ante la falta de empleo formal
Bravo, en tanto, pone el foco en el empleo informal: “La economía no está siendo capaz de reducir la informalidad laboral sin un alza en la tasa de desempleo. Finalmente, las personas, con tal de evitar el desempleo, terminarán buscando refugio en alternativas provisorias como el trabajo por cuenta propia informal”.
De confirmarse, el desempleo en torno al 9% vendría acompañado de una mayor presión hacia la informalidad, reflejando el complejo panorama del mercado laboral chileno.
/psg