Este viernes, el Ministerio de Hacienda publicó los resultados de los Comités Consultivos del PIB no minero tendencial y del precio de referencia del cobre, dos pilares técnicos fundamentales para la elaboración del Presupuesto 2026, el último que le corresponde formular al Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Ambos insumos permiten calcular el Balance Cíclicamente Ajustado o Estructural del Gobierno Central, herramienta clave para determinar el nivel de gasto público sostenible en el mediano y largo plazo, sin comprometer la sostenibilidad fiscal.

Crecimiento tendencial del PIB no minero se proyecta en 2,6% para 2026

El comité encargado del PIB no minero tendencial, compuesto por 20 especialistas, estimó un crecimiento de 2,6% anual para 2026, cifra superior al 2,2% utilizado como referencia para el Presupuesto 2025.

A su vez, el promedio para el período 2026-2030 se ubicó en 2,1%, en línea con las proyecciones previas para el período 2025-2029.

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, valoró los resultados y destacó su relevancia para la consolidación fiscal: «Si bien reafirman la consolidación de nuestra economía, debemos mirarlas en su conjunto y tener en cuenta que más que una expansión del gasto, nuestra tarea ahora es poder dar continuidad al trabajo de convergencia hacia las metas del Balance Estructural que hemos proyectado», señaló.

Asimismo, enfatizó la necesidad de que el nuevo presupuesto permita cubrir las seguridades económicas, sociales y públicas de las familias, sin desatender el compromiso con la responsabilidad fiscal.

Precio de referencia del cobre sube a US$4,38 por libra

El segundo parámetro clave corresponde al precio de referencia del cobre, el principal recurso de exportación del país. El comité respectivo fijó este valor en US$4,38 la libra para 2026, cifra superior a los US$4,09 por libra utilizados para el Presupuesto 2025.

Este cálculo, de carácter estructural y de largo plazo, abarca el período 2026-2035 y permite al Fisco proyectar ingresos estructurales más precisos, reduciendo el impacto de la volatilidad de los mercados internacionales de materias primas.

Compromiso con la regla fiscal

Desde Hacienda recordaron que el diseño presupuestario se rige por una regla fiscal dual, que considera:

  • El balance estructural

  • Y una ancla de deuda de mediano plazo, medida como porcentaje del PIB por administración

La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, destacó la labor técnica de los comités: «Valoramos las mejores perspectivas entregadas por los Comités para ambos parámetros, y reafirmamos que en el contexto de responsabilidad fiscal que guía las políticas públicas en Chile, se está construyendo una propuesta de Presupuesto 2026 que cumplirá con los compromisos fiscales vigentes», declaró.

Transparencia y proceso legislativo

Por cuarto año consecutivo, Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) publicaron de manera íntegra los argumentos técnicos de cada especialista al momento de entregar sus estimaciones, como una forma de fortalecer la transparencia y la institucionalidad fiscal.

Según lo establece la ley, el proyecto de Presupuestos 2026 deberá ser ingresado al Congreso Nacional antes de que finalice septiembre, dando inicio a un proceso legislativo que puede extenderse por hasta 60 días.

/psg