Tras cuatro meses de trabajo, la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público entregó este jueves su informe final al Ministerio de Hacienda, proponiendo un conjunto de medidas que permitirían reducir el gasto fiscal en casi US$2 mil millones anuales.
34 recomendaciones en siete áreas clave
El documento incluye 34 recomendaciones estructuradas en siete áreas de trabajo:
-
Educación superior
-
Salud
-
Control presupuestario
-
Empleo público
-
Oferta programática
-
Institucionalidad
-
Ámbitos transversales
De estas recomendaciones, 16 tienen el potencial de generar ahorros directos en el gasto público, mientras que otras 18 permitirían contener el crecimiento del gasto a futuro.
Ahorros proyectados: casi 2 mil millones de dólares
Según el informe, las 16 medidas de ahorro permitirían reducir el gasto en $1.941.888 millones anuales a largo plazo, lo que equivale a aproximadamente un 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
El cronograma de implementación es el siguiente:
-
2026: 2 medidas podrían generar ahorros por $25.508 millones.
-
2027–2029: 13 medidas generarían $1.460.878 millones en ahorros.
-
Post 2030: 1 medida con potencial de ahorro de $456.502 millones.
Además, las otras 18 propuestas tienen el objetivo de contener el crecimiento del gasto, lo que permitiría evitar presiones adicionales por un monto estimado de US$2.500 millones.
«Si bien estas medidas no generan reducciones directas del gasto público, de implementarse, tendrían un efecto en evitar o mitigar presiones de gasto que podrían implicar que el gasto crezca sobre su nivel estimado”, explicó el Ministerio de Hacienda en un comunicado oficial.
Requisitos para su implementación
El informe también detalla qué tipo de reformas son necesarias para hacer realidad estas recomendaciones:
-
40% requiere modificaciones administrativas
-
39% necesita cambios legislativos
-
21% exige una combinación de ambos
Reacciones del Ejecutivo y próximos pasos
La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, valoró el trabajo realizado por la comisión y destacó la importancia del momento: “Agradecemos el trabajo constructivo, técnico y riguroso que esta Comisión Asesora realizó semana a semana por casi cuatro meses. Como Ejecutivo analizaremos las más de 30 recomendaciones y, cuando presentemos el proyecto de ley de Presupuestos 2026, daremos a conocer un plan de acción que detallará qué medidas acogeremos”.
Asimismo, subrayó que: “Actualmente son muchos los desafíos que enfrenta el gasto público, por lo que los cambios que el país requiere deben enfrentarse con realismo y mediante un acuerdo político amplio”.
Composición de la Comisión
El grupo asesor fue constituido en mayo de 2025 por el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección de Presupuestos (Dipres), con el mandato de formular propuestas técnicas orientadas a una mayor eficiencia y sostenibilidad del gasto fiscal.
La comisión estuvo integrada por:
-
María José Abud
-
Matías Acevedo
-
Paula Darville
-
Sergio Granados
-
Osvaldo Larrañaga
Conclusión
Este informe marca un hito relevante en la discusión sobre la sostenibilidad fiscal en Chile, y será una pieza clave en la elaboración del Presupuesto 2026. Ahora queda en manos del Ejecutivo y el Congreso analizar la viabilidad técnica, política y legislativa de las medidas propuestas, en un contexto donde la eficiencia del gasto y la disciplina fiscal son prioritarias para enfrentar los desafíos económicos del país.
/psg