El banco de inversión Morgan Stanley publicó un informe clave titulado “Spring in Chile: Framing Election Outcomes”, donde anticipa un giro hacia la derecha en las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre, con probabilidad del 75% de un escenario económico ortodoxo que favorezca el crecimiento y la inversión.
Cambio de prioridades del electorado: seguridad y economía al frente
Según el informe, los votantes chilenos han desplazado sus prioridades desde temas como desigualdad y equidad social hacia la seguridad pública y el crecimiento económico. Este cambio de enfoque ha fortalecido a los candidatos de derecha, especialmente a José Antonio Kast, mientras que desde la izquierda, Jeannette Jara (PC) aparece como la figura más competitiva. También se menciona a Evelyn Matthei, aunque con menor respaldo actual en las encuestas.
Tres escenarios para el futuro económico de Chile
Morgan Stanley plantea tres posibles escenarios políticos y económicos tras las elecciones:
1. Escenario base: continuidad moderada (50% de probabilidad)
-
Gobierno de derecha con políticas ortodoxas, pero con apoyo limitado en el Congreso.
-
Reformas parciales:
-
Recortes tributarios a empresas
-
Implementación de la reforma previsional
-
Agenda de desregulación pro-inversión
-
-
Crecimiento potencial se elevaría de 1,8% a 2,6%.
-
Ajuste fiscal del 0,5% del PIB anual, que restaría dinamismo a corto plazo pero fortalecería la sostenibilidad fiscal.
-
IPSA subiría hasta un 20% y el dólar bajaría a $930.
2. Escenario alcista (bull case): boom de productividad (25%)
-
Gobierno de Kast o Matthei con fuerte respaldo parlamentario.
-
Reformas profundas pro-mercado, como:
-
Reducción del rol del Estado
-
Desregulación ampliada
-
Incentivos tributarios a la inversión (ej. depreciación acelerada)
-
Subsidios a la contratación
-
-
Crecimiento potencial se elevaría hasta 3,3%.
-
Tasa de desempleo baja, mercado de capitales profundo y reducción de la deuda pública.
-
El IPSA podría crecer hasta 30%, y el dólar caería bajo los $900.
-
Chile recuperaría su clasificación crediticia pre-2019.
3. Escenario bajista (bear case): redistribución y deterioro fiscal (25%)
-
Gobierno con agenda heterodoxa, aumento del gasto social y financiamiento vía impuestos al sector privado.
-
Deterioro fiscal, mayor desempleo y alza en el costo del financiamiento.
-
El IPSA caería un 14% y el dólar se consolidaría sobre los $1.000.
-
Riesgo país aumentaría, con menor atractivo para inversión.
Mercados reaccionan: IPSA en récord histórico
A raíz del informe, el principal índice bursátil chileno, el S&P IPSA, subió 0,8% y cerró en 9.062,92 puntos, rompiendo por primera vez la barrera de los 9.000 puntos. Con este nuevo máximo, suma 47 récords históricos en lo que va del año.
Morgan Stanley actualizó su meta para el IPSA a 10.900 puntos a mediados de 2026, lo que implica un retorno del 25%.
Dólar y crédito soberano
-
En el escenario base, el dólar bajaría a $930.
-
En el escenario alcista, caería por debajo de $900.
-
En el escenario bajista, se consolidaría sobre los $1.000.
Morgan Stanley también pasó su evaluación del crédito soberano chileno de positiva a neutral, argumentando que los spreads ya están ajustados y que la incertidumbre electoral limita nuevas mejoras. Solo en el escenario bull ven posible una mejora de clasificación crediticia.
Reformas estructurales clave para el próximo gobierno
El informe destaca tres reformas ya aprobadas que podrían tener un impacto relevante en el próximo ciclo político y económico:
-
Reforma previsional: aportaría hasta US$ 40.000 millones en flujos hacia activos locales en 15 años.
-
Reforma de permisos sectoriales: busca agilizar tramitaciones con ventanilla única y procesos paralelos. Impacto estimado: +0,3 puntos del PIB.
-
Reforma laboral: reducción de jornada a 40 horas y alzas del salario mínimo, lo que representa un desafío para la competitividad empresarial.
Panorama político: voto obligatorio y polarización
Morgan Stanley enfatiza que estas elecciones se darán bajo régimen de voto obligatorio, lo que amplía la incertidumbre respecto a los sondeos. Sin embargo, asigna una probabilidad del 75% a un triunfo de la derecha, ya sea con Kast o Matthei.
-
Jeannette Jara ha moderado algunas propuestas, como no eliminar las AFP, pero mantiene un enfoque redistributivo que preocupa a los mercados.
-
Matthei es vista como la más competitiva en segunda vuelta, por su capacidad de atraer votos de centro.
-
Kast lidera en intención de voto, con un discurso centrado en seguridad e inmigración, lo que le ha dado un fuerte impulso electoral.
/psg