Con una sensación electoral pesimista, varios parlamentarios oficialistas regresaron esta semana al Congreso tras una intensa semana en sus distritos. En pasillos, cafeterías y almuerzos, comentaron con preocupación el fuerte posicionamiento del Partido Republicano en los territorios, algo similar a lo ocurrido en la elección de consejeros constitucionales en mayo de 2023, donde José Antonio Kast obtuvo un 35,4% de los votos, consolidándose como la primera fuerza política de ese proceso.

A esta percepción se suma la falta de despliegue de la campaña presidencial de Jeannette Jara, salvo en las ciudades que ha visitado. Destacó, no obstante, el acto masivo del 30 de agosto en Concepción, donde reunió a más de 6.500 personas, según su comando.

Panorama electoral adverso para el oficialismo

A poco más de dos meses de las elecciones del 16 de noviembre, donde se escogerán ocho candidatos presidenciales, se renovará la mitad del Senado (en regiones impares) y la totalidad de la Cámara de Diputados (155 escaños). El escenario parece favorable a la derecha, con expertos advirtiendo un posible triple triunfo opositor: presidencial, senatorial y de diputados.

Según el analista Pepe Auth, si se mantiene el rendimiento de las listas de derecha y no ocurre un “desfonde” en Chile Vamos-Demócratas, es muy probable que la oposición obtenga mayoría en ambas cámaras y en La Moneda.

“En el Senado, la derecha puede mantener o aumentar levemente su actual mayoría, eligiendo entre 12 y 13 de los 23 escaños en disputa, y conquistar la Cámara Baja con alrededor de 80 diputados”, explicó Auth.

Cristián Valdivieso, de Criteria, refuerza la idea: “La derecha tiene una posibilidad real de ganar ambas cámaras, principalmente por la división del oficialismo en dos listas competitivas más una tercera a la izquierda, con el Partido Humanista y el Partido Igualdad”.

Proyecciones de escaños y consecuencias políticas

Un estudio de Factoría Pública, basado en la elección de concejales de 2024, proyecta que la lista de Matthei obtendría 56 diputados y la de Kast-Kaiser 28, totalizando 84 escaños, seis más que la mayoría simple (78). Mientras tanto, la lista oficialista Unidad por Chile lograría 71 diputados, aunque quedaría lejos de una mayoría absoluta.

El informe señala que el candidato presidencial mejor aspectado de la derecha es Kast, con mayor capacidad de “tracción electoral”, lo que podría beneficiar la lista parlamentaria republicana frente a Chile Vamos.

Otro estudio, realizado por Fábrica, centro ligado al Partido Liberal, proyecta una suma de 82 diputados para la derecha frente a 73 del oficialismo, y un Senado con mayoría de 24 a 26 en favor de la oposición.

“Si el oficialismo hubiese ido unido en una sola lista, como propuso el presidente Boric, habrían asegurado mayoría en ambas cámaras”, afirmó el politólogo Nicolás Freire, autor del estudio.

Errores tácticos, fracturas y efectos colaterales

La división en el oficialismo, junto al surgimiento de listas como la del Partido Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista, es vista como un factor debilitante. La candidatura de Jorge Sharp, ahora a diputado, y la decisión de Jaime Mulet de no competir por el Senado en Atacama, fueron vistas como alivios tácticos para el oficialismo.

Sin embargo, en distritos grandes, la dispersión de candidaturas podría costarles el “séptimo cupo”, dándoselo a la oposición.

En regiones binominales como Atacama y Aysén, el oficialismo apuesta a doblar en escaños en algunos casos o mantener representación con figuras como Miguel Ángel Calisto, Ximena Órdenes, o Tomás Laibe.

En zonas clave como Valparaíso, la derecha busca revertir el 3-2 actual del oficialismo con candidatos como Arturo Squella, María José Hoffmann, Andrés Longton y Camila Flores, aunque la fragmentación opositora y la alta votación de Rodrigo Mundaca en 2024 podrían neutralizar ese esfuerzo.

Maule y La Araucanía: bastiones estratégicos para la derecha

En el Maule, la derecha espera mantener o ampliar el actual 4-1. Los candidatos fuertes son Coloma Álamos, Juan Castro, Andrea Balladares e Ignacio Urrutia. Enfrentan a figuras como Paulina Vodanovic, Beatriz Sánchez y Alexis Sepúlveda, con un posible impacto negativo de la candidatura disidente de Jaime Naranjo.

En La Araucanía, la apuesta derechista es alcanzar un 4-1, impulsados por Jorge Luchsinger Mackay, Ruth Hurtado, Vanessa Kaiser y Rodolfo Carter, entre otros. El oficialismo confía en un “piso electoral” con caciques locales como Eugenio Tuma, Ricardo Celis, Francisco Huenchumilla y la inesperada Elisa Loncon.

Fragmentación parlamentaria y falta de experiencia: un nuevo ciclo incierto

Según Juan Pablo Lavín (Panel Ciudadano-UDD), aunque la derecha logre la mayoría parlamentaria, no se asegura una mayoría cohesiva. La división entre republicanos, libertarios y Chile Vamos-Demócratas implicará disputas internas por hegemonía.

“Los parlamentarios de derecha no son sumables aritméticamente ni actuarán como bloque homogéneo”, advierte Lavín.

Lo mismo subraya Valdivieso: la fragmentación no garantiza gobernabilidad.

A esto se suma la salida de senadores experimentados, como Juan Antonio Coloma, Francisco Chahuán, Ricardo Lagos Weber, Rodrigo Galilea y Felipe Kast, lo que anticipa un Senado más inexperto y con menos capacidad de acuerdos.

“Tendremos un Congreso más fragmentado y con menos experiencia. Será difícil construir acuerdos”, advirtió el exministro Ignacio Briones en un seminario del CEP.

El mensaje de Kast: unidad para gobernar con mayoría

En su discurso en Villa Alemana, el candidato José Antonio Kast hizo un llamado a la unidad del sector: “Puede ser la primera vez en la historia que un presidente de derecha cuente con un parlamento alineado para concretar reformas”, dijo.

Recordó su apoyo a Sebastián Piñera en 2017, prometiendo que si no pasa al balotaje, apoyará al ganador entre Matthei, Kaiser o Parisi.

La apuesta de Jara y el giro de la campaña

Desde el comando de Jeannette Jara aseguran que la última semana fue mejor que las anteriores, ayudada por la polémica sobre bots en la campaña de Kast. Preparan un acto masivo para el 15 de septiembre en Santiago, con todos los candidatos de la RM, antes de enfocarse en la posible segunda vuelta del 14 de diciembre.

Conclusión: mayoría sin gobernabilidad y el riesgo de un Congreso trizado

Aunque todo apunta a un triunfo de las derechas, el escenario no garantiza gobernabilidad real. Como ha ocurrido desde 1990 —excepto en el segundo gobierno de Bachelet— los presidentes han debido gobernar con parlamentos adversos o fragmentados. Este fenómeno, junto a la pérdida de figuras dialogantes, augura un Congreso más polarizado, menos eficaz y con difícil capacidad de acuerdo.

/psg