En una decisión de alto impacto político, el Parlamento Europeo aprobó el pasado 11 de septiembre una moción que solicita oficialmente que el Cartel de los Soles, organización criminal venezolana con presuntos vínculos con el régimen de Nicolás Maduro, sea incluido en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea.

La resolución fue respaldada por 355 votos a favor, 173 en contra y 15 abstenciones, lo que refleja un respaldo mayoritario dentro de la Eurocámara pese a resistencias de algunos bloques políticos.

Reacciones desde el exilio venezolano

Tras la votación, Edmundo González, ganador de las elecciones venezolanas de 2024 y asilado en Madrid desde septiembre del año pasado tras denunciar un fraude electoral, expresó su respaldo a la medida: “La decisión del Parlamento Europeo evidencia la creciente preocupación internacional por las estructuras criminales que amenazan la estabilidad de todos. El mensaje del mundo está muy claro: Venezuela merece justicia y un futuro democrático”, declaró González.

El líder opositor también compartió una publicación del grupo Comando Con Venezuela, vinculado a María Corina Machado, en la que agradecen a la Eurocámara y destacan que: “La solución del conflicto en Venezuela es una prioridad para la región, hoy amenazada por grupos criminales que operan desde el propio régimen de Nicolás Maduro”.

Una organización criminal transnacional

La propuesta, registrada bajo el número B10-0352/2025, describe al Cartel de los Soles como: “Una organización criminal transnacional de origen venezolano, vinculada directamente a actividades de narcotráfico, trata de personas, extorsión, secuestros, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos y otras formas graves de violencia organizada”.

El texto advierte que estas actividades trascienden las fronteras de Venezuela y se extienden a regiones como la frontera con Colombia, transformadas en corredores de tráfico de drogas, contrabando de armas y lavado de dinero, muchas veces facilitados por redes internacionales.

Coincidencia con la postura de Estados Unidos

La resolución del Parlamento Europeo coincide con la decisión del gobierno de Estados Unidos, que el pasado 25 de julio de 2025 a través del Departamento del Tesoro, designó al Cartel de los Soles como organización terrorista internacional.

Según Washington, esta organización: “Provee apoyo material a otras entidades terroristas como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa”.

Además, la Casa Blanca ha sostenido que el cartel está: “Dirigido por Nicolás Maduro Moros y otros funcionarios venezolanos de alto rango, quienes utilizan las instituciones del Estado para proteger y expandir estas redes criminales”.

Esta acusación sitúa al régimen chavista no solo como cómplice, sino como actor central en operaciones criminales transnacionales.

¿Qué implica ser considerado grupo terrorista?

Aunque la moción europea no es vinculante, representa un precedente político significativo. Para que se materialicen sanciones legales, el Consejo de la Unión Europea y los Estados miembros deberán tomar decisiones formales que respalden la designación.

De concretarse, esta inclusión en la lista implicaría:

  • Congelamiento de activos

  • Restricciones diplomáticas y financieras

  • Prohibiciones de viaje

  • Sanciones individuales a altos funcionarios venezolanos

No obstante, existen obstáculos: varios países de la UE podrían resistirse a aprobar la medida por motivos diplomáticos, geopolíticos o económicos.

El régimen niega, pero los informes lo contradicen

El régimen de Nicolás Maduro ha negado repetidamente la existencia formal del Cartel de los Soles. Sin embargo, documentos judiciales, investigaciones de inteligencia y reportes oficiales de agencias internacionales lo identifican como una red criminal estructurada y activa.

Un problema regional con repercusiones internacionales

El Parlamento Europeo advierte que el crimen organizado venezolano representa una amenaza regional creciente. En particular, la frontera con Colombia ha sufrido un deterioro en seguridad, al convertirse en zona de tránsito de drogas, armas y dinero ilícito.

Organizaciones sociales, informes académicos y organismos de seguridad han documentado cómo esta dinámica erosiona la soberanía colombiana y desestabiliza la región.

Más presión sobre el régimen y victoria simbólica para la oposición

Para la oposición venezolana, esta moción representa una victoria simbólica clave, al cuestionar públicamente la presunta complicidad del Estado venezolano en actividades delictivas de escala global.

En un momento de crisis de legitimidad tras las elecciones de 2024, este paso aumenta la presión internacional sobre el régimen de Maduro y podría impulsar demandas de justicia, transparencia y rendición de cuentas desde dentro y fuera del país.

/psg