Un total de 417 empresas chilenas iniciaron procedimientos de liquidación entre enero y agosto de 2025, según cifras de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) obtenidas por Pulso a través de una solicitud de transparencia. La cifra representa un aumento del 44% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando se registraron 290 liquidaciones.
Comercio y construcción: los más afectados
El sector comercio lidera las cifras, con 116 cierres frente a 58 en 2024, lo que implica un incremento del 100%. Le sigue la construcción, que pasó de 49 a 76 procesos, en medio de una crisis prolongada que ya suma cuatro años.
Otros sectores también mostraron alzas, aunque más moderadas:
-
Industrias manufactureras
-
Alojamiento y servicios de comidas
-
Servicios administrativos
En contraste, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca han mantenido cifras estables o con leves caídas.
“El aumento de liquidaciones refleja cierres efectivos, formales y regulados”, explicó el superintendente Hugo Sánchez.
El titular de la Superir subrayó que, aunque en Chile existen más de 78 mil empresas morosas, solo un 1,3% inicia procedimientos formales de liquidación. Las principales causas, según Sánchez, son factores externos como los conflictos internacionales, el alza de los créditos y la inflación, elementos que elevan los costos fijos y variables, generando déficit de caja y dificultando la continuidad operativa.
Pymes: márgenes estrechos y fragilidad
Desde el gremio del comercio, Bernardita Silva, gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), afirmó que las pymes enfrentan altos costos financieros y laborales. A pesar de un leve repunte en las ventas, esto no ha sido suficiente para revertir la tendencia.
“Muchas empresas buscan reorganizarse antes de llegar a la liquidación, mostrando voluntad de continuidad, aunque la fragilidad del sector es evidente”, sostuvo Silva.
Construcción: señales mixtas de recuperación
El sector construcción atraviesa una crisis estructural, pero según la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la caída en la inversión comienza a revertirse en 2025, impulsada por los sectores de minería, energía y la reciente ley de subsidio a la tasa de créditos hipotecarios, vigente desde junio.
“Si esta tendencia se mantiene, el sector puede avanzar en su recuperación”, indicaron desde la CChC.
Sin embargo, el abogado Ricardo Reveco, socio del estudio Carey, advierte que algunas industrias, como la agroindustria y la construcción, siguen rezagadas, afectando también a sus proveedores y a las empresas de transporte y logística.
Menor reestructuración, pero alta incertidumbre
Por su parte, Ernesto Solis, socio de Fix Partners Advisors, destacó que el monto reestructurado en el primer semestre cayó de 883 mil millones en 2024 a solo 77 mil millones en 2025.
“Esto muestra que las empresas encuentran mejores condiciones para reestructurar sus pasivos, pero la volatilidad persiste. La economía nacional aún no da señales claras de crecimiento”, afirmó Solis.
Expectativas para 2026 y rol de la banca
El abogado Luis Felipe Castañeda, socio de Castañeda y Pino Abogados, indicó que muchas empresas están optando por reorganizarse a la espera de un escenario más favorable en 2026. No obstante, advirtió que los bancos han adoptado una postura más exigente, incluso rechazando propuestas de empresas reconocidas.
“Pese a expectativas más favorables, las insolvencias podrían mantenerse en niveles similares”, sostuvo.
Factores persistentes: bajo consumo y desaceleración inmobiliaria
Castañeda también explicó que el retail sigue afectado por el menor poder adquisitivo de los consumidores. A su vez, el sector inmobiliario enfrenta dificultades por la lentitud en la venta de propiedades.
Aunque el récord de 9.000 puntos en la Bolsa de Santiago ha generado optimismo en algunos sectores, los efectos acumulados de la pandemia y del estallido social de 2019 aún impactan a muchas empresas, que no han logrado superar completamente las dificultades económicas de los últimos años.
/psg