El gobierno de Estados Unidos renovó su acusación formal contra el dictador venezolano Nicolás Maduro, al sostener que “lidera una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo”. La afirmación está contenida en la Determinación Presidencial sobre los principales países de tránsito o producción ilícita de drogas para el año fiscal 2026, documento oficial difundido por el Departamento de Estado.

En palabras del presidente Donald Trump, citadas en el memorando: “En Venezuela, el régimen criminal del narcotraficante Nicolás Maduro, procesado, lidera una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo, y Estados Unidos seguirá buscando llevar a Maduro y a otros miembros de su régimen cómplice ante la justicia por sus crímenes.”

Venezuela, señalada como eje del crimen organizado transnacional

El informe describe al régimen venezolano como una pieza central en el crimen organizado transnacional, con una estructura que involucra a altos funcionarios y cuerpos de seguridad del Estado en la operación de redes de narcotráfico.

La administración estadounidense sostiene que:

  • La cúpula chavista ha institucionalizado relaciones con redes delictivas internacionales.

  • Venezuela actúa como puente logístico fundamental entre los cultivos de Colombia y los mercados de consumo en América del Norte, Europa y África Occidental.

  • Distintos procesos judiciales federales vinculan a militares, exfuncionarios y aliados de Maduro con el tráfico, protección y financiamiento de cargamentos de droga.

El Departamento de Justicia mantiene vigente una acusación penal por narcoterrorismo contra Maduro y miembros de su gobierno, a quienes se acusa de conspirar para “inundar de cocaína a Estados Unidos” y lavar activos ilícitos.

El Tren de Aragua, bajo la mira como organización terrorista extranjera

El documento oficial también destaca la intención de Washington de perseguir y expulsar de su territorio a grupos criminales venezolanos, específicamente al Tren de Aragua, al que cataloga como una organización terrorista extranjera“Perseguiremos a las organizaciones terroristas extranjeras venezolanas, como el Tren de Aragua, y las expulsaremos de nuestro país”, afirma el texto.

Este grupo es vinculado a narcotráfico, tráfico de armas, extorsión y violencia transnacional, y ha sido identificado por las autoridades estadounidenses como uno de los vectores principales de inseguridad hemisférica con base en Venezuela.

Vigilancia, presión diplomática y acción judicial

La inclusión de Venezuela en la lista de países claves en el narcotráfico no es un acto simbólico. Según la administración Trump, se trata de una política de vigilancia activa que contempla:

  • Sanciones internacionales

  • Procesos judiciales federales

  • Restricciones migratorias

  • Presión multilateral

  • Colaboración internacional para bloquear rutas y desmantelar redes delictivas

La estrategia estadounidense apunta a “utilizar todos los recursos legales y diplomáticos disponibles” para capturar a los responsables del narcotráfico coordinado desde el régimen venezolano.

Venezuela entre los países más señalados

Venezuela figura en la lista junto a otras 23 naciones, entre ellas:

  • Afganistán

  • Colombia

  • Bolivia

  • México

  • Perú

  • China

El informe aclara que la inclusión en la lista no depende únicamente de la cooperación o falta de esta, sino de una combinación de factores geográficos, comerciales y económicos que facilitan el tránsito o la producción de drogas.

Además, resalta que Venezuela, Colombia, Bolivia, Birmania y Afganistán han sido clasificados como «incumplidores demostrados» de sus obligaciones internacionales contra el narcotráfico.

Contexto nacional: emergencia por drogas sintéticas

En medio de una emergencia nacional en EE.UU. por el aumento de muertes por drogas sintéticas, la administración Trump reafirma que la lucha antidrogas es prioritaria: “La presencia de estas redes criminales no solo ataca nuestra seguridad fronteriza, sino también nuestra salud pública. Cuando envían drogas a nuestro país, están agrediéndonos directamente.”

Próximos pasos: Congreso y publicación oficial

El informe presidencial será remitido al Congreso y publicado oficialmente en el Federal Register, conforme lo establece la legislación estadounidense.

Con ello, Washington endurece su política contra el régimen de Maduro, reafirmando su compromiso de capturar a los líderes del crimen organizado en Venezuela y desarticular el narcotráfico de Estado.

/psg