La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, al considerar que el país «incumplió manifiestamente» sus obligaciones internacionales en materia de control de drogas. La decisión fue comunicada a través de un comunicado oficial del Departamento de Estado, en el que también se excluye a Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania por motivos similares.
“El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”, señala el documento del gobierno estadounidense.
A pesar de esta descertificación, el Departamento de Estado subrayó que Colombia sigue siendo un país vital para los intereses nacionales de Estados Unidos, al igual que los demás países descertificados. Esto implica que, aunque se limite la cooperación, la asistencia internacional no será suspendida de forma inmediata.
Condiciones para reconsiderar la certificación
El gobierno estadounidense afirmó que podría reintegrar a Colombia en la lista de países cooperantes si el Gobierno de Petro:
-
Adopta medidas agresivas para erradicar los cultivos ilícitos de coca.
-
Reduce de forma significativa el tráfico de cocaína.
-
Responsabiliza penalmente a quienes se benefician del narcotráfico.
“Los países que no atiendan sus responsabilidades como lugares de donde se origina y transita la droga enfrentarán graves consecuencias”, advirtió el Departamento de Estado.
Respuesta de Petro
Minutos antes del anuncio oficial, Gustavo Petro anticipó la medida durante un Consejo de Ministros. Allí expresó su inconformidad con la decisión de Washington:
“Nos descertifican después de decenas de muertos, de policías, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína”, declaró el mandatario colombiano.
Impacto en la cooperación bilateral
La descertificación tendrá un impacto directo en la cooperación bilateral en la lucha contra el narcotráfico, particularmente frente a estructuras criminales como:
-
El Clan del Golfo
-
El Ejército de Liberación Nacional (ELN)
-
Las disidencias de las FARC que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016.
Esfuerzos recientes del Estado colombiano
Apenas una semana antes del anuncio, altos mandos del Ejército y la Policía Nacional de Colombia viajaron a Washington D.C. para presentar los avances en la lucha antidrogas. El general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, destacó que: “En 2024 se incautaron más de 889 toneladas de cocaína”, cifra que consideró un récord histórico y prueba del compromiso colombiano.
Contexto de la descertificación
La certificación antidrogas es una evaluación que Estados Unidos realiza anualmente desde 1986, enfocada en medir los esfuerzos de aproximadamente 20 países productores y de tránsito de drogas. Esta calificación impacta directamente la ayuda y cooperación que reciben estas naciones en materia de seguridad y desarrollo.
/psg