El presidente electo de Venezuela y líder de la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática, Edmundo González Urrutia, emitió un enérgico llamado a los “Gobiernos democráticos del mundo” para que adopten una posición firme ante lo que calificó como “crímenes” cometidos en su país, haciendo especial énfasis en las detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y torturas que, según sus palabras, persisten bajo el régimen de Nicolás Maduro.

En un comunicado oficial, González Urrutia denunció que Venezuela “vive desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas”, e instó a la comunidad internacional a tomar medidas urgentes para poner fin a estas prácticas. “Solicito a los Gobiernos democráticos del mundo una acción urgente para detener estos crímenes”, expresó.

Denuncia personal: la detención de su yerno

En el mensaje, el político opositor mencionó el caso de su yerno, Rafael Tudares, detenido desde el 7 de enero de este año. “Su ausencia golpea a nuestra familia y afecta a los más pequeños, que crecen sin la compañía y el afecto de su padre”, lamentó González Urrutia. Esta experiencia, dijo, lo obliga a reafirmar su compromiso de ser la voz de todas las familias venezolanas que atraviesan situaciones similares.

“Mi compromiso es servir de puente entre las víctimas y las instancias internacionales”, subrayó el presidente electo, quien actualmente reside en el exilio en España tras declararse ganador de las elecciones presidenciales de 2024, un resultado que no fue reconocido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el chavismo, que proclamó como reelecto al presidente Nicolás Maduro. La oposición denuncia que dicho proceso fue fraudulento y careció de las garantías mínimas para ser considerado legítimo.

Además de pedir el cese inmediato de las detenciones arbitrarias, González Urrutia solicitó que se garantice el acceso irrestricto de organismos internacionales de derechos humanos a los centros de detención, así como protección y acompañamiento a las familias y víctimas que han denunciado estos abusos.

Vente Venezuela denuncia traslados sin aviso y desapariciones forzadas

En paralelo, el Comité de Derechos Humanos del partido Vente Venezuela (VV) denunció este martes el traslado arbitrario de varios presos políticos desde la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) en El Helicoide, en Caracas, hacia cárceles comunes, sin que sus familiares hayan sido notificados.

“Denunciamos nuevos traslados de presos políticos desde El Helicoide a otros centros de reclusión comunes, como (la cárcel de) Yare II (en el estado Miranda)”, indicó VV en un comunicado difundido a través de la red social X (antes Twitter), sin precisar cuántos reclusos fueron trasladados ni sus nombres.

Según la organización, los familiares de los detenidos están “desesperados buscando información sobre sus parientes”, lo que configura una situación de “desaparición forzada”, ya que se desconoce el paradero de los prisioneros.

Además, denuncian que durante los traslados, los detenidos “son despojados de sus pertenencias” y son sometidos a “aislamiento prolongado” en los nuevos centros de reclusión. Mientras tanto, sus familiares permanecen sin información oficial ni acceso a los reclusos, lo que agudiza la incertidumbre.

Ante esta situación, Vente Venezuela exigió a las autoridades venezolanas que informen con urgencia la ubicación de los presos políticos y reiteró su compromiso con la lucha por su inmediata liberación.

Contexto político y derechos humanos en Venezuela

Las denuncias de violaciones sistemáticas a los derechos humanos en Venezuela han sido constantes en los últimos años, y han sido documentadas por organismos internacionales como la ONU, Human Rights Watch y Amnistía Internacional. Entre los abusos más recurrentes figuran:

  • Detenciones arbitrarias

  • Desapariciones forzadas

  • Tortura y tratos crueles

  • Falta de debido proceso

  • Criminalización de la disidencia política

La presión internacional se ha intensificado en medio de un escenario político marcado por la controversia electoral de 2024, la creciente represión contra figuras opositoras y la profundización de la crisis institucional en el país.

/psg