Las isapres redujeron significativamente sus pérdidas en el primer semestre de 2025, en comparación con igual periodo de 2024.

Según cifras publicadas por la Superintendencia de Salud, a junio del año pasado la industria acumulaba pérdidas por $81.308 millones, mientras que este año los números rojos fueron de apenas $7.035 millones, es decir, casi doce veces menos.

Este es el primer balance financiero semestral bajo la aplicación de la ley corta. Considerando únicamente a las seis isapres abiertas afectadas por los fallos de la Corte Suprema, las pérdidas fueron de $4.635 millones.

La única excepción fue Esencial, isapre ligada a la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia, que inició operaciones en 2022 y no está obligada a aplicar la ley corta. A junio, anotó pérdidas por $2.400 millones.

Ingresos y gastos de la industria

Entre las seis aseguradoras abiertas, los resultados fueron mixtos:

  • Dos isapres registraron pérdidas,

  • Cuatro reportaron ganancias, todas ellas luego de anotar mermas en 2024.

El efecto de la ley corta comenzó a sentirse con fuerza este año, ya que las isapres empezaron a cobrar las primas extraordinarias entre noviembre y diciembre de 2024.

Con ello, las isapres aumentaron sus ingresos en 13,8% interanual, totalizando $2.010.956 millones a junio de 2025. A esto se sumó una reducción de 2,6% en los gastos de administración (hasta $171.893 millones).

No obstante, el costo de ventas subió 8% interanual, llegando a $1.856.616 millones, lo que refleja la presión que aún enfrenta la industria.

En el primer trimestre, el más favorable para el sector, las isapres habían alcanzado ganancias por $621 millones, pero entre abril y junio se concentraron las pérdidas acumuladas.

Resultados por isapre

  • Banmédica: registró las mayores pérdidas del semestre, con $14.771 millones, superiores a los $11.165 millones de 2024. Su siniestralidad aumentó más que la del resto de la industria, ya que su costo de ventas creció 15%, hasta $442.558 millones, equivalente al 98% de sus ingresos.

  • Cruz Blanca: acumuló pérdidas por $8.374 millones, cifra muy inferior a los $25.366 millones de junio de 2024. La aseguradora del grupo Bupa reactivó su fuerza de ventas para intentar equilibrar su cartera.

  • Consalud: lideró las ganancias con $11.847 millones, revirtiendo las pérdidas por $24.463 millones de 2024.

  • Colmena: obtuvo utilidades por $3.839 millones, frente a pérdidas de $6.717 millones un año antes.

  • Nueva Masvida: logró $2.538 millones en ganancias, versus mermas de $8.295 millones en 2024.

  • Vida Tres: reportó un modesto saldo positivo de $286 millones, tras perder $1.609 millones en igual lapso de 2024.

Panorama general

El resultado muestra que la ley corta permitió a la industria reducir de forma drástica sus pérdidas, aunque persisten riesgos asociados al alza de costos y la alta siniestralidad, especialmente en invierno.

Mientras Banmédica y Cruz Blanca siguen en terreno negativo, el resto de las isapres parece encaminarse hacia un proceso de estabilización tras años de balances adversos.

/psg