El último balance de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) reveló un fuerte interés ciudadano por el subsidio a la tasa de interés de créditos hipotecarios para viviendas nuevas de hasta UF 4.000, lo que está generando un efecto dinamizador en el sector inmobiliario y de la construcción.
La medida, que fue promulgada a fines de mayo de 2025, establece un subsidio de 60 puntos base a la tasa de interés para la adquisición de viviendas nuevas de hasta UF 4.000. El programa fue propuesto inicialmente por la Abif y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y luego impulsado por el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda y el de Vivienda.
El plan contempla un máximo de 50 mil subsidios, los que deben agotarse en un plazo máximo de dos años. De ese total, 6.000 están reservados para primeras viviendas de hasta UF 3.000.
Más de 23 mil solicitudes en tres meses
Desde su puesta en marcha, el programa ha acumulado 23.026 solicitudes elegibles, lo que representa el 46% del total de subsidios disponibles. De esas, 13.529 ya han sido aprobadas, es decir, un 27% del total considerado en la política. El monto total involucrado en las operaciones ya aprobadas y en evaluación supera los US$1.488 millones.
Actualmente, 8.442 operaciones están en proceso de evaluación (36,7%), y solo 1.055 solicitudes han sido rechazadas (4,6%) por criterios de riesgo crediticio.
Alta concentración en viviendas de hasta UF 3.000
Según detalló la Abif, más de 16.300 solicitudes corresponden a viviendas de hasta UF 3.000, es decir, el segmento de entrada del programa. De ellas, unas 3.800 fueron complementadas con subsidios habitacionales del Minvu, como el DS1 y DS19. El resto corresponde a propiedades entre UF 3.000 y UF 4.000, lo que revela una demanda creciente en los segmentos medios, de acuerdo con el gremio bancario.
Reacciones del sector inmobiliario y financiero
El gerente general de la Abif, Luis Opazo, destacó la eficacia del subsidio: “El programa de subsidio ha sido una herramienta efectiva para acercar a las familias a su vivienda propia. Más de 23 mil personas han postulado en poco tiempo, lo cual refleja el interés y la necesidad de apoyo en este ámbito. Más del 95% de dichas solicitudes han sido aprobadas o se encuentran en evaluación, lo que confirma que esta medida responde a una demanda real y contribuye a dinamizar el sector inmobiliario”.
Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, Slaven Razmilic, valoró el impacto en las ventas: “Las estadísticas son consistentes con el repunte en los niveles de venta que reportan las empresas inmobiliarias, lo que confirma que la medida ha logrado materializar compras postergadas por muchas familias. La garantía que permite llegar a financiamientos del 90% es un aliciente muy efectivo para concretar la compra de unidades para entrega inmediata”.
Desde la Cámara Chilena de la Construcción, el gerente de estudios y políticas públicas, Nicolás León, agregó: “A poco más de tres meses de su puesta en marcha, el subsidio a tasa ha generado interés y dinamismo en el sector inmobiliario. Nuestra expectativa es que esto gatille el inicio de nuevas obras, que permitan reactivar el empleo y abordar el déficit habitacional, especialmente en los sectores medios”.
Además, León enfatizó la disposición del gremio para ampliar la medida: “Frente a estos buenos resultados, manifestamos nuestra disposición a seguir colaborando en políticas que extiendan estos beneficios y dinamicen la oferta de viviendas”.
Reducción en la velocidad de agotamiento del stock
Según datos de la CChC, el stock de viviendas nuevas a junio alcanzaba las 106 mil unidades a nivel nacional, de las cuales cerca de 70 mil se concentran en la Región Metropolitana.
Gracias al impacto del subsidio, la proyección de velocidad de ventas pasó de 33 meses a 20 meses, lo que implica que, de mantenerse esta tendencia, el stock podría agotarse hacia fines de 2026.
Conclusión
El subsidio a la tasa de interés se perfila como una de las políticas más efectivas en años para impulsar la compra de viviendas y reactivar el mercado inmobiliario. Con más de 23 mil solicitudes en menos de tres meses, el balance muestra una alta aceptación y bajas tasas de rechazo, lo que valida la efectividad del programa tanto en términos sociales como económicos.
/psg