El precio del cobre registró un sólido incremento en los mercados internacionales, impulsado por preocupaciones en torno al suministro del metal rojo y una demanda estructural al alza. Esta alza representa un importante respiro para las arcas fiscales de Chile, dado el rol estratégico del cobre en la economía nacional.

Según datos entregados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el metal se cotizó en US$ 4,67 por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), su valor más alto desde el 28 de mayo de 2024.

Este aumento del 4,56% respecto al cierre anterior constituye la mayor alza diaria desde el 10 de abril, destacando un movimiento de mercado que parece estar respaldado por fundamentos sólidos más que por volatilidad especulativa.

Fuerza mayor en Grasberg y tensiones en Chile

El repunte comenzó a consolidarse ayer, luego de que se declarara fuerza mayor en Grasberg, la segunda mina de cobre más grande del mundo, ubicada en Indonesia. La noticia generó una respuesta inmediata en los mercados: los futuros del cobre en Nueva York (COMEX) llegaron a superar los US$ 4,9 por libra esta mañana.

En Chile, la situación no es menos compleja. La división El Teniente de Codelco, una de las más relevantes para la producción nacional, aún no ha retomado el 100% de sus operaciones tras el fatal accidente ocurrido el 31 de julio pasado. Esta paralización parcial también ha contribuido a la presión sobre la oferta mundial.

Goldman Sachs recorta sus proyecciones de suministro

La situación en Grasberg y otras minas llevó a Goldman Sachs a revisar a la baja sus estimaciones de suministro global de cobre para los próximos años.

Estimamos que habrá una pérdida total de 525 kt (kilotoneladas) de suministro de mina como resultado de las interrupciones”, indicó el banco de inversión. De este total, se proyecta una reducción de 160 kt para el segundo semestre de 2025 y de 200 kt para 2026.

Demanda estructural: transición energética y más

Más allá de las contingencias, analistas destacan que el cobre sigue estando respaldado por factores estructurales de demanda.

La demanda ligada a la electromovilidad, energías renovables e infraestructura sigue actuando como soporte de mediano plazo”, explicó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.

A diferencia de otros episodios de volatilidad, este movimiento parece estar respaldado por fundamentos. El rally luce más técnico y progresivo que explosivo”, añadió.

Panorama favorable para Chile

El repunte del cobre se traduce en mayores ingresos fiscales para Chile, principal productor mundial del metal, y refuerza las perspectivas para las finanzas públicas en un escenario de presiones presupuestarias y necesidades de inversión en infraestructura y políticas sociales.

/psg