Tras la alerta que levantó la semana pasada en el área de Vivienda, este lunes la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, volvió a encender las alarmas, esta vez al denunciar una millonaria deuda acumulada en el sector de la salud. La exalcaldesa pidió al Gobierno entregar información “mínima y esencial” para una discusión responsable del Presupuesto 2025.

Mi intención no es pelear con el Gobierno, ni con los ministros, ni con nadie. Mi intención es que tengamos la información que es absolutamente imprescindible tener para tomar buenas decisiones”, afirmó Matthei.

Una deuda que supera los USD 500 millones

Según cifras presentadas por el comando de la candidata, la deuda acumulada en el sistema de salud pública se acercaría a los USD 500 millones, con el siguiente desglose:

  • USD 380 millones en deudas con clínicas y laboratorios.

  • USD 72,7 millones en deuda total a proveedores de dispositivos médicos, al mes de mayo de 2025.

  • USD 7,9 millones correspondientes a deuda 2024 aún impaga (con más de 270 días de mora).

  • USD 39,8 millones en facturas de 2025 aún dentro del plazo legal, pero que ya están generando tensión entre proveedores.

  • USD 16,9 millones de pagos vencidos con más de 180 días de atraso.

  • USD 8,1 millones en deuda oculta, es decir, servicios prestados sin orden de compra registrada.

Llamado al Gobierno: entregar información clave

Matthei recalcó que su objetivo no es trabar la tramitación del Presupuesto, sino garantizar un proceso con información clara.

Esto no es condicionamiento, es esencial. Uno no puede saber cuánto dinero va a haber en el próximo periodo si no tiene los ingresos, los gastos proyectados y la deuda que se acarrea”, precisó.

Agregó que “es fácil entregar esta información”, y que cualquier funcionario público debiera conocer qué se ha pagado, qué se debe y qué compras aún no se facturan, como parte del funcionamiento normal del aparato estatal.

Esto no es para entrampar una ley. Es simplemente pedir lo obvio. Información que cualquier servicio público debe tener a la mano”, sostuvo.

Impacto directo en la salud pública

La vocera del comando y exsubsecretaria de Salud, Paula Daza, entregó detalles más técnicos: “La deuda llega a más de USD 72 millones solo en dispositivos médicos, lo que está afectando la atención en hospitales públicos: se están retrasando hospitalizaciones, cirugías, diagnósticos y tratamientos”, advirtió.

Además, denunció la existencia de USD 8 millones en deuda oculta, sin respaldo de orden de compra, lo que representa un riesgo para la trazabilidad y control de gastos del sistema.

Propuestas de solución: corto, mediano y largo plazo

La campaña de Matthei propuso un plan integral para enfrentar la crisis financiera en salud, dividido en tres fases:

Corto plazo (2024-2025)

  • Reconocimiento total de la deuda, incluida la oculta.

  • Programa extraordinario de regularización, con cronograma público.

  • Refuerzo del Presupuesto 2025, vía reasignaciones o uso de fondos de emergencia.

  • Trazabilidad única de la deuda, articulando MINSAL, DIPRES y hospitales.

Mediano plazo (1 año)

  • Reforma al modelo de compras públicas en salud.

  • Instrumentos financieros que permitan mayor liquidez a hospitales.

  • Reservas estratégicas de insumos médicos.

Largo plazo (2026-2030)

  • Rediseño estructural del abastecimiento en salud, con foco en sostenibilidad y trazabilidad digital.

  • Fondo nacional para renovación tecnológica en hospitales.

  • Colaboración público-privada con reglas claras y de largo plazo.

Línea de denuncias para PYMES proveedoras

Como medida adicional, Matthei anunció la creación de una plataforma en su sitio web para denuncias de pymes afectadas por deudas impagas del Estado.

“Hemos recibido muchos testimonios de empresas pequeñas a las que el Estado les está ‘chuteando’ los pagos. Queremos transparencia y solución, no confrontación”, remató.

/psg