Chile continúa siendo el país con mayor consumo de tabaco en América, de acuerdo con el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluye datos actualizados al año 2024. Esto ocurre en un contexto en el que el tabaquismo a nivel global continúa disminuyendo, tanto en cifras absolutas como en proporción de la población.

El informe revela que actualmente el 19,5% de la población mundial consume tabaco, una disminución significativa respecto al inicio del siglo XXI, cuando cerca de un tercio de los habitantes del planeta fumaba. Esta tendencia descendente refleja el impacto de políticas públicas, campañas sanitarias y regulaciones internacionales promovidas en las últimas dos décadas.

Chile: una excepción preocupante en la región

A pesar del avance global, Chile mantiene cifras alarmantes: continúa como el país con mayor tasa de tabaquismo en América, superando a naciones como Argentina, Uruguay y Estados Unidos. Esta situación preocupa a las autoridades sanitarias y organizaciones civiles, considerando los graves impactos del tabaquismo en la salud pública, incluidos cánceres, enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas.

Especialistas advierten que, aunque la prevalencia ha bajado ligeramente respecto a años anteriores, el ritmo de descenso en Chile es lento, y que persisten grupos de alto consumo, especialmente entre jóvenes y mujeres.

Tendencia global: consumo en caída, pero desafíos persisten

El informe de la OMS destaca que, si bien el tabaquismo global va en descenso, aún existen países y regiones donde el hábito sigue siendo común. En algunos países de Asia y Europa del Este, los avances han sido más modestos o incluso se han estancado.

Entre los factores que explican la disminución global se encuentran:

  • La implementación de impuestos al tabaco.

  • Las prohibiciones de publicidad y patrocinio.

  • El etiquetado con advertencias gráficas.

  • El impulso a campañas de cesación y la restricción de espacios para fumar.

No obstante, la OMS advierte sobre nuevas amenazas, como la normalización del vapeo y el consumo de productos alternativos como cigarrillos electrónicos y tabaco calentado, que han ganado popularidad especialmente entre adolescentes.

Chile: llamado a reforzar políticas antitabaco

En respuesta a estos datos, expertos en salud pública en Chile reiteraron la necesidad de reforzar las políticas antitabaco, especialmente en:

  • Fiscalización del cumplimiento de leyes vigentes.

  • Educación preventiva en colegios y universidades.

  • Mayor regulación de productos alternativos, como los vapes y cigarros electrónicos.

  • Acceso gratuito a tratamientos para dejar de fumar, incluidos medicamentos y terapias conductuales.

La ministra de Salud, cuyo nombre no fue mencionado en el informe, habría manifestado recientemente que Chile no puede quedar atrás en la lucha contra el tabaquismo, y que es hora de “redoblar esfuerzos para proteger a las nuevas generaciones de una adicción que mata”.

Proyecciones hacia 2030

La OMS mantiene su meta de lograr que menos del 15% de la población mundial fume para el año 2030, y enfatiza que los gobiernos deben actuar con decisión para sostener y acelerar el progreso alcanzado.

En el caso chileno, alcanzar ese objetivo requerirá un enfoque multisectorial y sostenido, con participación del Estado, sociedad civil, comunidad médica y sector educativo.

/psg