Un nuevo estudio elaborado por CORPA Estudios de Mercado en la Región Metropolitana muestra señales mixtas respecto a la inseguridad ciudadana: aunque la proporción de personas que declaran haber sido víctimas de robo bajó de 27% a 21% en comparación con mayo-junio de este año, la violencia asociada a los delitos se mantiene alta, en 49%, lo que representa un aumento de 14 puntos respecto al mismo periodo de 2024.

“La baja en la victimización es una buena noticia, pero la persistencia de la violencia en los delitos es un problema estructural que sigue golpeando fuerte”, señaló Pavel Castillo, gerente de Intelligence de CORPA.

¿Dónde ocurren los delitos? La vía pública sigue liderando

La vía pública continúa siendo el principal escenario de los robos, con un 60% de los casos. Le sigue el transporte público, con un 28%, en alza frente a la medición anterior, y los hogares, con un 8%, también con leve aumento.

Percepción de seguridad: más personas en posición intermedia

Cuando se consulta por la sensación de seguridad en Santiago, aumentan quienes se ubican en posiciones intermedias (“ni seguro ni inseguro”), subiendo de 34% a 37%. En detalle:

  • Quienes se sienten menos seguros bajaron de 43% a 40%.

  • Los que se perciben más seguros subieron levemente de 2% a 4%.

  • Los que no ven cambios (ni más ni menos seguros) pasaron de 46% a 49%.

Brechas por género: misma victimización, distinta percepción

  • La victimización es similar entre hombres y mujeres (alrededor de 20%).

  • Sin embargo, los hombres sufren delitos más violentos: 51% versus 47% en mujeres.

  • En términos de percepción, las mujeres se sienten más inseguras: 44% cree que Santiago está menos seguro que el mes anterior, frente a 35% de los hombres.

Por edad: los jóvenes son más víctimas, pero los mayores sienten más miedo

  • Los jóvenes de 15 a 30 años concentran el mayor número de intentos de robo (15%) y reportan mayor exposición en el transporte público (27%).

  • El grupo de 45 a 55 años es el que más se percibe inseguro: 39% declara sentirse así.

  • Las edades intermedias (31 a 44) tienden a ubicarse en posiciones medias de percepción: 34% “ni seguro ni inseguro”.

“Los jóvenes sufren más intentos de robo, pero no son quienes se sienten más inseguros. El temor crece en adultos con mayor responsabilidad familiar y económica”, explicó Mariángeles Cifuentes, directora de estudios de CORPA.

Brecha socioeconómica: C3D concentra mayor victimización y violencia

  • El segmento C3D registra una victimización de 22%, mayor al 19% del grupo ABC1.

  • Además, enfrentan delitos más violentos: 52% de los robos incluyen violencia, frente al 40% en ABC1.

  • En percepción, 34% del C3D se siente inseguro, versus 27% del ABC1.

Comparación anual: menos robos, más violencia

Comparando con el mismo periodo del año pasado (julio-agosto 2024), los resultados reflejan una paradoja:

  • La victimización bajó de 27% a 21%.

  • Pero la violencia en los robos aumentó fuertemente, pasando de 35% a 49%.

“El miedo no responde solo a la posibilidad de ser víctima, sino a la violencia del acto. Esa percepción es la que más impacta en la ciudadanía”, concluyó Pavel Castillo.

/psg