Una reciente simulación electoral elaborada por la firma chilena Unholster, especializada en inteligencia artificial y ciencia de datos, pronostica un cambio histórico en el panorama político nacional. Según el informe, citado por la agencia internacional Bloomberg, la derecha no solo ganaría la Presidencia de la República con José Antonio Kast, sino que además alcanzaría mayoría en ambas cámaras del Congreso.
Mayoría parlamentaria inédita desde el retorno a la democracia
De acuerdo con los datos de la proyección, los partidos de derecha —incluido el Partido Republicano— obtendrían 85 de los 155 escaños en la Cámara de Diputados y 26 de los 50 en el Senado, en las elecciones fijadas para el 16 de noviembre de 2025.
“Esta es una gran oportunidad para establecer su forma de gobernar sin tener que pactar con la izquierda”, aseguró Cristóbal Huneeus, director de Unholster, quien agregó que “también les da más libertad para refinar su agenda”.
Si se cumple el pronóstico, sería la primera vez desde el retorno a la democracia en 1990 que un presidente de derecha contaría con mayoría parlamentaria, una situación inédita incluso en comparación con gobiernos anteriores.
Contexto histórico: un Congreso tradicionalmente equilibrado
La proyección rompe con una tendencia histórica. Desde la reforma electoral de los años 50, el Congreso chileno ha estado marcado por el equilibrio o el predominio de la centroizquierda. Incluso durante el segundo mandato de Michelle Bachelet (2014-2018), cuando contó con mayoría legislativa, no se concretaron reformas estructurales profundas, especialmente en áreas sensibles como el sistema previsional.
Kast y un eventual giro hacia el libre mercado
Un gobierno de José Antonio Kast con mayoría legislativa podría impulsar una agenda económica y social radicalmente distinta a la de los últimos gobiernos. Entre sus principales promesas de campaña destacan:
-
Recorte de US$6.000 millones en gasto público durante los primeros 18 meses.
-
Reducción del tamaño del Estado y del número de funcionarios públicos.
-
Disminución de impuestos para fomentar la inversión.
-
Control estricto de la migración irregular.
Estas propuestas han sido duramente cuestionadas tanto por el Gobierno actual y el oficialismo, como por sectores de la propia derecha, que miran con recelo la viabilidad técnica y política de su programa.
Reacciones del mundo económico: ¿mayoría legislativa, impulso para los mercados?
La posibilidad de una derecha unificada en el Ejecutivo y el Legislativo ha captado también la atención de los mercados financieros. Un informe de Scotiabank, encabezado por el economista Jorge Selaive, señala que un escenario así: “Fortalecería el peso chileno, revalorizaría las acciones locales y reduciría la incertidumbre política”, mejorando además las perspectivas fiscales del país.
Fractura en la oposición: la amenaza a la unidad
A pesar del favorable escenario proyectado para la derecha, el sector enfrenta divisiones internas que podrían debilitar su cohesión parlamentaria. La oposición se encuentra fragmentada en al menos dos bloques:
-
Un sector más radical, liderado por José Antonio Kast y el Partido Republicano.
-
Una centroderecha moderada, encabezada por Evelyn Matthei, con respaldo de colectividades como Demócratas y Amarillos por Chile.
Este sector más moderado, que incluye a exconcertacionistas, ha sido crítico del estilo y el programa de Kast, lo que podría complicar la aprobación de reformas más controversiales en caso de triunfo electoral.
“El escenario ideal sería un gobierno de derecha con legisladores de derecha, pero eso será difícil de lograr”, advirtió Hugo Osorio, director de inversiones de Portfolio Capital, citado por Bloomberg.
“Si la mayoría la obtiene una derecha distinta a la del presidente, no se obtendrán las mayorías que se esperan”, agregó.
Conclusión: ¿Un nuevo ciclo político para Chile?
El estudio de Unholster plantea un escenario de cambio estructural en la política chilena. Una Presidencia de Kast con mayoría legislativa de derecha podría significar un giro profundo en las políticas públicas, consolidando una agenda de libre mercado, seguridad interior y reducción del aparato estatal.
No obstante, las tensiones internas dentro del propio sector opositor podrían convertirse en el principal obstáculo para implementar dicha agenda, incluso si se logra la mayoría aritmética en el Congreso.
/psg