En una votación histórica y sin precedentes, el Congreso de la República del Perú aprobó este viernes la vacancia presidencial de Dina Boluarte con 121 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención, marcando así el fin de su mandato presidencial a la medianoche del 10 de octubre.

La medida fue aprobada bajo el argumento de “incapacidad moral permanente”, en medio de una profunda crisis institucional y social, y fue respaldada por la mayoría absoluta del Parlamento unicameral. La destitución convierte este episodio en una de las destituciones presidenciales más contundentes de la historia reciente del país.

José Jerí asume la presidencia del Perú

Tras la aprobación de la vacancia, y en aplicación de lo dispuesto en la Constitución, la sucesión presidencial recayó de inmediato en el presidente del Congreso, José Jerí, quien asumirá la presidencia de la República de forma inmediata, garantizando la continuidad institucional del Estado.

Un proceso acelerado con amplio respaldo político

El proceso se inició el 9 de octubre de 2025, cuando un grupo multipartidario de congresistas presentó cuatro mociones de vacancia contra Boluarte. Las propuestas, respaldadas por al menos 34 legisladores, se sustentaron en:

  • Graves acusaciones de corrupción, incluyendo el escándalo conocido como “Rolexgate”, en el que se investigaba a la presidenta por presunto enriquecimiento ilícito.

  • Incumplimiento en la gestión de la seguridad ciudadana, marcada por un repunte de la criminalidad y hechos de violencia en el país.

Ese mismo día, el Pleno del Congreso admitió a trámite las mociones, tras superar los 56 votos requeridos, abriendo paso a un intenso debate político y al juicio político que culminó con la votación final.

La Constitución peruana exige al menos 87 votos para aprobar la vacancia presidencial. En esta ocasión, la cifra fue ampliamente superada con 121 votos, lo que evidencia un consenso político transversal para poner fin al mandato de Boluarte Zegarra.

El detonante: ataque durante concierto de Agua Marina

Aunque las denuncias por corrupción ya erosionaban la legitimidad de la mandataria, el hecho que precipitó su caída ocurrió durante un concierto del grupo musical Agua Marina, en el distrito limeño de Chorrillos, el pasado 7 de octubre.

Durante el evento, un grupo armado irrumpió y abrió fuego, dejando cinco personas heridas: cuatro integrantes del grupo y un vendedor ambulante. Este acto de violencia provocó una fuerte conmoción pública, y diversos sectores sociales y políticos acusaron al Gobierno de incapacidad total para garantizar la seguridad en el país.

“Este ataque fue la gota que colmó el vaso. La inseguridad se ha convertido en una amenaza cotidiana y el Ejecutivo no ha sabido responder”, declararon líderes parlamentarios durante la sesión final.

¿Quién es José Jerí, el nuevo presidente del Perú?

Con la vacancia de Boluarte, el nuevo presidente del Perú es José Jerí, actual presidente del Congreso para el periodo legislativo 2025–2026.

  • Abogado y político limeño, nacido en 1986, milita en el partido Somos Perú desde 2014.

  • Fue elegido congresista por Lima en 2021 y ha mantenido un perfil político moderado.

  • En julio de 2025, fue elegido presidente del Congreso con el respaldo de diversas bancadas, tras comprometerse a impulsar la transparencia y el control parlamentario.

Sin embargo, su trayectoria no está exenta de controversias: Jerí enfrenta investigaciones por presunta violación sexual y enriquecimiento ilícito. Él ha rechazado las acusaciones y afirma colaborar activamente con la justicia.

Panorama político incierto

La caída de Boluarte abre una nueva etapa de inestabilidad e incertidumbre en el Perú, que ha atravesado seis crisis presidenciales en los últimos siete años. Analistas advierten que, aunque la transición constitucional se haya activado correctamente, la legitimidad del nuevo gobierno dependerá de su capacidad para enfrentar la crisis social, económica y de seguridad que atraviesa el país.

/psg