Esta fue la entrevista realizada por el periodista Marcelo Soto de EX ANTE al exministro de Hacienda de Augusto Pinochet y uno de los pilares de los Chicago Boys

-¿Usted cree que es posible rebajar 6 mil millones de dólares en un año y medio en el gasto público como plantea Kast? Evelyn Matthei dijo que “no se llega ni por un lado”.

-No cabe la menor duda que Chile requiere de una reforma del Estado que aumente su eficiencia y genere un superávit que permita reducir paulatinamente su deuda y repletar los fondos de reserva de los cuales en algún momento gozamos.  Respondiendo a su pregunta y en estricto rigor, claro que es posible técnicamente rebajar el gasto fiscal en esos 6 mil millones de dólares en un año y medio y es más, una medida así va en la dirección correcta.

La pregunta del millón es si eso se puede lograr políticamente en el Chile de hoy. Quizás sea útil tener en cuenta que un ajuste probablemente de similar magnitud relativa e incluso mayor, lo acaba de hacer en Argentina, en unos pocos meses, Javier Milei, pero -al parecer- con un importante costo político, por lo que está en peligro su programa de reformas.

-Se ha criticado que este gobierno usa el aparato estatal para financiar amigos o pagar favores. ¿Hay un exceso de burocracia que podría ser erradicada?

-Así es y existen varios estudios recientes que cuantifican ese exceso de burocracia. En Chile, como norma y desde algunas décadas, cada nuevo gobierno ha contratado personal de su confianza, sin despedir el personal existente en esas funciones.  A menudo este nuevo personal se ha contratado para administrar nuevos programas sociales –hoy hay unos 600 de estos- muchos de los cuales son muy mal evaluados, pero no se descontinúan porque gozan de apoyo político cruzado.

Laura Albornoz, por ejemplo, ha sido objeto de críticas por mantener su cargo en el directorio de Enap y, al mismo tiempo, desempeñarse como vocera de la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara. ¿Observa una falla en esta materia?

-Lo prudente en este caso –donde Laura Albornoz al parecer está jugando un rol muy importante en el comando de Jeannette Jara- sería que ella al menos hubiese suspendido su participación en el directorio de ENAP durante el período de la campaña presidencial.

La norma en Chile es que los directores independientes de empresas tienden a ser de tiempo parcial, es decir, que realizan otras actividades además de los directorios. Esta práctica incluso enriquece la labor del director.  En estos casos, el comportamiento ético consiste en que el director se abstiene de participar y votar en casos de conflicto de interés, como podría ser el de Laura Albornoz en esta oportunidad.

El último Imacec fue de 0,5%. ¿El gobierno de Boric tendrá el menor promedio de crecimiento desde la transición?

-Puede que eventualmente ello resulte ser así, pero eso no es lo importante. No se trata –si deseamos salir de la trampa de los países de ingreso medio- de crecer económicamente unas pocas décimas más o menos que bajo un gobierno de otro signo, sino de crecer al menos unos dos puntos anuales más.  Lo anterior es posible como se sostiene en El Puente (un grupo de economistas chilenos que busca reactivar el crecimiento económico del país).

Pero requiere voluntad transversal para adoptar las medidas necesarias para crecer económicamente, voluntad que hasta hace poco no existía.  Es más, incluso algunos abogaban por el decrecimiento.  Ahora, afortunadamente, el ambiente parece haber cambiado y al menos los principales candidatos presidenciales, tienen el crecimiento económico y la generación de empleo entre sus dos o tres prioridades.

-Jeannette Jara presentó su programa donde insiste en el sueldo vital de 750 mil pesos. 

-Es cierto que la candidata insiste en el salario vital de 750.000 pesos mensuales, pero ahora propone evitar sus efectos negativos sobre el costo de la mano de obra, y por ende sobre el empleo, mediante una transferencia fiscal a las pyme que compense tal alza de costos.  Es decir, traslada el problema del mercado laboral al fisco. Se trata, además, de un pon y quita engorroso administrativamente. Si se desea asegurar que las personas gocen de un ingreso mayor al que clarea el mercado de trabajo, sería mucho más eficiente hacerlo mediante un impuesto negativo al ingreso (INI).

¿Qué riesgos para Chile representa una posible presidenta comunista?

La respuesta a la pregunta sobre mi reacción frente a un gobierno liderado por un o una comunista requeriría una respuesta de varias páginas. ¿Existe en la actualidad un Partido Comunista, así, con mayúscula? ¿Existe una doctrina comunista? En general, eso sí, asocio al comunismo de facto con un sistema político autoritario y el predominio estatal absoluto en materias económico-sociales. Nada más alejado de mis preferencias.

-¿Cómo evalúa el último presupuesto de Boric?

-Se trata de un presupuesto de continuidad, que –como era de esperar- refleja en alguna medida las preferencias valóricas del actual gobierno (a pesar de que debe implementarlo el próximo). En ese sentido, llama la atención que no incluya la tradicional glosa republicana.

En materia de responsabilidad fiscal, el presupuesto cumple formalmente con los requisitos exigidos, pero no puedo juzgar si la estimación de ingresos nuevamente está sobreestimada. Además me habría gustado que se incluyan en la información hecha pública los gastos fiscales bajo de la línea, las deudas públicas –incluyendo aquellas de las empresas estatales- formalizadas, y los montos atrasados de pagos, como parecen ser aquellos del Ejército. En segundo lugar, un punto muy importante sería que los gastos presupuestados fuesen menores, para así iniciar un proceso de reducción de la deuda pública y del déficit fiscal.

-¿Tiene decidido su voto?

-No he decidido aún mi voto a favor de uno u otro candidato, pero lo haré días antes de la elección y estratégicamente para apoyar aquella alternativa que maximice las posibilidades de tener un gobierno que fortalezca nuestra democracia liberal. Y que pueda generar los cambios necesarios en nuestra institucionalidad económica para, en el marco de una economía social de mercado, duplicar al menos nuestro crecimiento económico de tendencia.