Un reciente estudio de la Corporación Ciudades reveló una alarmante realidad: en varias comunas de la Región Metropolitana, la temperatura al nivel del suelo puede alcanzar hasta 50°C durante las olas de calor. El fenómeno, asociado al incremento de las llamadas islas de calor urbano, se proyecta como un desafío estructural para la capital, que este mismo fin de semana experimentará temperaturas superiores a los 30°C, con condiciones veraniegas tanto en la tarde como en la noche.

Entre las zonas más afectadas figuran Vespucio Norte y la Autopista del Sol, ejes viales dominados por superficies de cemento y asfalto. Según el meteorólogo de Mega, Jaime Leyton, la acumulación de calor en estos sectores responde directamente al tipo de material predominante:

“Son islas de calor, detonadas por la enorme cantidad de cemento que no absorbe radiación, sino que la retiene y después la libera. Eso depende del tipo de superficie, si es baldosa, si es hormigón, si es asfalto que retiene esa energía”.

Leyton advirtió además que este fenómeno tiene consecuencias cada vez más severas en términos de salud pública:

“Cada vez provoca más muertes, porque se genera un calor excesivo. Por eso, si usted tiene algún problema de salud, no realice actividad física fuera de lo normal en las horas de mayor temperatura, y menos en exteriores. Recordemos que la temperatura pronosticada se mide a la sombra, en un espacio ventilado, no bajo radiación directa”.


¿Dónde se concentra el calor en la capital?

El especialista explicó que las temperaturas más altas se registran principalmente en el sector norte de la provincia de Santiago, y de manera más amplia, en la provincia de Chacabuco, al norte de la Región Metropolitana.

Asimismo, señaló que los sectores norponientes y aquellos próximos a relieves importantes —como cerros o zonas de baja ventilación— suelen experimentar las condiciones más críticas. En contraste, las áreas del oriente de la capital, especialmente las cercanas a la precordillera, tienden a mantener temperaturas más moderadas gracias a su mayor cantidad de áreas verdes:

“Tiene que ver con la cantidad de vegetación que hay, que absorbe radiación y la transforma en biomasa”.


Un “respiro” antes del aumento térmico

Aunque este miércoles Santiago experimentó un leve descenso de temperatura, Leyton advirtió que se trata apenas de una pausa temporal:

“Es un respiro nada más. Es un ambiente para disfrutar, porque lo que se viene a continuación es un incremento de las temperaturas”.

De acuerdo con sus proyecciones, este viernes se alcanzará una máxima de  30°C, el sábado 32°C y el domingo 27°C. Pese a las cifras, el meteorólogo precisó que el evento no calificaría técnicamente como ola de calor, ya que el umbral mínimo considerado para ello es de 28,8°C en la temperatura mínima diaria.

No obstante, el especialista advirtió que las noches serán especialmente cálidas, lo que podría agravar la sensación térmica y afectar el descanso, porque las temperaturas serán abiertamente veraniegas

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl/gap

.