El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones para la economía chilena en su más reciente informe World Economic Outlook (WEO) de octubre, con una mejora en la estimación de crecimiento para 2025, aunque con una revisión a la baja para 2026.

Según el organismo, Chile crecerá un 2,5% en 2025, por sobre el 2% proyectado en abril pasado, reflejando una visión más optimista respecto al desempeño económico del país en el mediano plazo. Sin embargo, para 2026, el FMI estima un crecimiento del 2%, por debajo del 2,2% pronosticado anteriormente.

En cuanto a la inflación, el informe señala que se espera una inflación promedio del 4,3% para 2025, mientras que en 2026 esta bajaría a un 3,1%, acercándose a la meta del Banco Central de Chile.

Panorama global: crecimiento más lento y señales mixtas de inflación

A nivel mundial, el FMI prevé que el crecimiento económico se desacelere del 3,3% en 2024 al 3,2% en 2025, y al 3,1% en 2026. La entidad destacó que esta trayectoria de crecimiento es inferior a la media prepandémica del 3,7%, aunque «la previsión de crecimiento apenas ha variado con respecto a la Actualización del WEO de julio de 2025», lo que refleja una adaptación gradual a las tensiones comerciales.

El FMI agregó que un análisis más preciso del desempeño global se obtiene observando el crecimiento secuencial desde la segunda mitad de 2025 hasta 2026, eliminando la distorsión provocada por la fuerte actividad en la primera mitad del año. En ese periodo, se proyecta que la economía mundial crezca a una tasa media anualizada del 3%, lo que representa una desaceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto al promedio de 3,6% en 2024.

Asimismo, el informe señala que la previsión global para 2025-2026 es inferior en 0,2 puntos porcentuales acumulados a lo proyectado en el WEO de octubre de 2024, debido en parte a «importantes cambios en las posturas políticas de las jurisdicciones clave».

2025: un año de reordenamientos políticos y volatilidad

El FMI calificó al año 2025 como fluido y volátil, marcado por un reordenamiento de prioridades políticas en Estados Unidos y una adaptación de políticas económicas en otras regiones ante nuevas realidades. “Las noticias sobre comercio han acaparado los titulares y, con ellas, han fluctuado las perspectivas percibidas para la economía mundial”, indicó la institución.

No obstante, el FMI observó que las medidas comerciales más proteccionistas han tenido, hasta ahora, un impacto limitado en la actividad económica y los precios. La actividad global se mantuvo estable durante la primera mitad del año, con tasas de crecimiento interanuales trimestrales anualizadas cercanas al 3,5%.

Inflación global: trayectoria descendente, pero con diferencias regionales

En cuanto a los precios, la inflación global ha mostrado señales dispares. A nivel mundial, la inflación general y subyacente secuencial aumentó ligeramente, pero se espera que siga una trayectoria descendente en los próximos años. El FMI proyecta que la inflación general global caerá al 4,2% en 2025 y al 3,7% en 2026.

«Esta trayectoria es prácticamente la misma que la mostrada en las proyecciones anteriores, pero hay variaciones entre países y regiones«, concluyó el organismo.

/psg