Chile logró ascender del puesto B al B+ en la edición 2025 del Índice Global de Pensiones Mercer CFA Institute, alcanzando una puntuación total de 76,6, frente al 74,9 obtenido en 2024. Con este resultado, el país se ubicó en el octavo lugar a nivel mundial, consolidándose como uno de los sistemas previsionales más sólidos de América Latina y el mundo.
El estudio, elaborado por Mercer, firma global perteneciente a Marsh McLennan (NYSE: MMC), en conjunto con CFA Institute, evalúa a 52 países en cuanto a la adecuación, sostenibilidad e integridad de sus sistemas de pensiones. En esta edición, se incorporaron por primera vez Kuwait, Namibia, Omán y Panamá, abarcando así al 65% de la población mundial.
Chile mejora gracias a su solidez estructural y proyecciones económicas
Joaquín Ramírez, líder de Wealth de Mercer Chile, explicó que este avance se debe a la fortaleza financiera del sistema chileno y a la alta valoración en atributos de integridad y transparencia hacia los afiliados.
“El avance de este año, impulsado por el fortalecimiento del pilar de sostenibilidad y las positivas proyecciones económicas del FMI a abril de 2025, permitió al país pasar de la categoría B a B+. Esto refleja una estructura robusta y con bases firmes, aunque aún con espacios de mejora para alcanzar el grupo A», detalló Ramírez.
Asimismo, el experto subrayó que los efectos de la reforma previsional aún en curso irán reflejándose en el índice en los próximos años: “Es importante mantener el dinamismo para que el sistema se siga adaptando a las características del mercado laboral y demografía de Chile”.
Los mejores sistemas del mundo y el ingreso de nuevos países
En el ranking de 2025, Países Bajos, Islandia, Dinamarca e Israel conservaron su calificación A, que indica un sistema de pensiones adecuado, sostenible y con altos estándares de integridad. Por primera vez, Singapur alcanzó esta categoría, convirtiéndose en el único país de Asia en el grupo A.
Tendencias globales: rol del Estado y sostenibilidad
El informe también destacó cómo los gobiernos están influyendo en las decisiones de inversión de los fondos de pensiones, alentando en algunos casos inversiones en infraestructura o innovación local, como en Reino Unido, Canadá, Australia y Malasia.
No obstante, también persisten debates sobre la obligatoriedad de considerar criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) frente a una estrategia puramente financiera.
“Los sistemas de pensiones con menos restricciones tienden a tener mejor desempeño en el índice«, señaló Tim Jenkins, autor principal del informe y socio de Mercer.
Añadió que: “En lugar de imponer mandatos, los gobiernos pueden centrarse en fomentar la transparencia, una gobernanza sólida y colaboración con el sector privado, para respaldar sistemas sostenibles y promover el crecimiento económico».
Latinoamérica: progreso constante en materia previsional
El informe también resaltó avances importantes en América Latina, especialmente en México, Chile, Colombia y Uruguay, donde se han emprendido reformas estructurales para aumentar las contribuciones y mejorar las inversiones.
Leonardo Lara, líder de Wealth para Latinoamérica en Mercer, comentó: “En la edición 2025 del índice, prácticamente todos los países de la región muestran una mejora. El objetivo común es lograr que todos los ciudadanos tengan acceso a una jubilación digna y suficiente”.
Resultados destacados por subíndice
El índice se construye sobre un promedio ponderado de tres dimensiones:
-
Adecuación: liderada por Kuwait.
-
Sostenibilidad: encabezada por Islandia.
-
Integridad: liderada por Finlandia.
En total, ocho sistemas previsionales mejoraron su calificación este año, y ninguno registró descensos, lo que según Mercer refleja un progreso generalizado en la provisión de ingresos para la jubilación.
Una mirada al futuro
El estudio concluye que: “La provisión de ingresos para la jubilación está mejorando a nivel global, un resultado de gran importancia a medida que las personas viven más tiempo y las tasas de natalidad continúan disminuyendo”.
Con este panorama, Chile se consolida como un referente regional, con un sistema en evolución que apunta a mayor solidez, transparencia y adaptabilidad ante los desafíos demográficos y laborales del futuro.
/psg