El anuncio del informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que reveló un error metodológico en el cálculo de las tarifas eléctricas vigente desde 2021 —y que derivó en cobros excesivos a los usuarios durante 2024 y 2025—, desencadenó una ofensiva política por parte de la oposición dirigida hacia el ministro de Energía, Diego Pardow (FA), y el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Antonio Mancilla.
La bancada de diputados de RN fue la primera en reaccionar, exigiendo la salida de Mancilla “por su responsabilidad jerárquica frente a un error que afectó directamente a millones de familias chilenas”. En su declaración, los parlamentarios enfatizaron que “la distorsión en el IPC y los costos energéticos afectaron el crecimiento económico, al reducir el poder de compra de los ciudadanos y aumentar los costos operativos de las empresas, frenando así el consumo y la inversión, que son dos motores fundamentales para el desarrollo del país”. A su juicio, la CNE no solo debió evitar el error, sino que también estaba obligada a transparentar con celeridad su alcance e impactos.
Pocos minutos después, los diputados de la UDI elevaron el tono crítico al anunciar la presentación de una acusación constitucional en contra del ministro Pardow. Según sus argumentos, “no sólo ha existido una falta de supervisión y de control en un área tan sensible como la fijación de precios de energía, sino también existe una vulneración al principio de probidad y a la responsabilidad política que le cabe al jefe de la cartera”. Henry Leal, jefe de la bancada gremialista —que cuenta con 20 votos—, inició una ronda de conversaciones con los demás comités opositores, incluyendo a RN (con 20 integrantes), mientras que Republicanos (con 12 miembros) se declaraba en fase de reflexión. La UDI señaló que la única forma de retirar la acusación sería la renuncia del ministro.
Desde el oficialismo, la candidata Jeannette Jara (PC) responsabilizó a la CNE de haber diseñado “hace años una metodología con errores que ha provocado un alza injustificada en las cuentas de la luz”. Aseveró que, sumado al descongelamiento tarifario, este error ha generado un incremento cercano al 70% en los recibos eléctricos en los últimos meses, y exigió que “se asuman todas las responsabilidades que correspondan” mediante procesos investigativos “transparentes y oportunos”.
El diputado Jaime Mulet (FRVS) calificó el informe de la CNE como “extremadamente grave” y sostuvo que, de comprobarse lo planteado, “amerita que el ministro de Energía renuncie”. Por su parte, Gonzalo Winter (FA) declaró en la red X que “esta situación es intolerable” y llamó al gobierno a “actuar con seriedad y celeridad: explicar y transparentar lo ocurrido, corregir, y establecer un plan de compensación para los usuarios”.
No obstante, Jaime Sáez, jefe de bancada del FA, atribuyó la ofensiva opositora a “una lógica de campaña”, aunque instó al ministro Pardow a ofrecer “una muy buena explicación a la opinión pública”, subrayando que la responsabilidad recae en la CNE y no en el ministerio.
Análisis del error técnico y sus repercusiones económicas
De acuerdo con el informe técnico de la CNE, el error se originó en la duplicación del ajuste por Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el componente de energía de la tarifa, lo que infló artificialmente su valor. En la práctica, el IPC fue aplicado simultáneamente con el reajuste por interés corriente, distorsionando la estructura de costos.
Según estimaciones de la consultora Valgesta, el sobrecobro acumulado ascendería a $112 mil millones (equivalentes a más de US$116 millones), lo que se traduciría en una reducción cercana al 2% en las tarifas eléctricas a partir de 2026.
Posicionamiento institucional y continuidad de los responsables
El ministro Pardow aclaró que se trata de “un cambio metodológico propuesto por la CNE respecto de algo que se venía haciendo desde 2017”, y confirmó que el ajuste derivará en una rebaja promedio del 2% a nivel nacional a partir de enero. Enfatizó, además, que el documento sigue siendo “un informe técnico preliminar, sujeto a observaciones de las empresas”.
Por su parte, la CNE señaló que el informe “dispuso la devolución de los montos cobrados en exceso, debidamente reajustados”, lo que implica la mencionada baja tarifaria.
Al frente del organismo se mantiene Marco Antonio Mancilla, ingeniero civil industrial y físico con 25 años de trayectoria en la CNE, ratificado en el cargo por el Presidente Gabriel Boric tras un concurso de Alta Dirección Pública. Mancilla ha dirigido el área de hidrocarburos y cuenta con una extensa trayectoria académica, incluyendo la orientación de más de 60 tesis en el Magíster en Economía Energética de la Universidad Técnica Federico Santa María.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/gap