Bolivia inició este jueves el período de “silencio electoral”, una etapa de reflexión previa a la segunda vuelta presidencial que se celebrará el domingo 19 de octubre, y en la que se enfrentarán los candidatos Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga.

Ambos aspirantes —el centrista Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el conservador Quiroga, de la alianza Librecerraron sus campañas la noche del miércoles, dando paso al receso obligatorio en las actividades proselitistas establecido por la legislación electoral boliviana.

Inicio del silencio y restricciones

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó, mediante un comunicado, que la Ley del Régimen Electoral prohíbe la difusión de propaganda desde 72 horas antes de la jornada de votación.
Vulnerar el periodo de propaganda y las disposiciones del reglamento podría constituir faltas electorales sancionadas con una multa equivalente a veinte salarios mínimos”, advirtió el organismo.

El salario mínimo en Bolivia es de 2.750 bolivianos —unos 395 dólares—, por lo que la sanción ascendería a 55.000 bolivianos, es decir, cerca de 7.900 dólares.

Asimismo, el TSE instruyó a los partidos políticos a retirar o cubrir todo material de propaganda visible en espacios públicos hasta la conclusión de la jornada electoral.

Despliegue del material electoral

En paralelo, los tribunales electorales departamentales (TED) iniciaron el envío de material electoral a las zonas rurales de las nueve regiones del país, bajo escolta militar y policial, siguiendo la cadena de custodia definida por el TSE.

Las maletas electorales incluyen tanto material sensible —como papeletas, actas, listas de votantes, certificados de sufragio y hojas de trabajo— como elementos de apoyo para los notarios y jurados electorales, entre ellos bolígrafos, sellos, señalética y mamparas destinadas a garantizar el voto secreto.

Cierre de campaña y contexto histórico

El senador Rodrigo Paz cerró su campaña en Tarija, mientras que Jorge “Tuto” Quiroga, expresidente de Bolivia entre 2001 y 2002, lo hizo en La Paz. Ambos resultaron los más votados en las elecciones generales del 17 de agosto, en las que también se renovó el Parlamento nacional para el próximo quinquenio.

Dado que ningún candidato alcanzó el porcentaje necesario para imponerse en primera vuelta, el balotaje del domingo será el primero en la historia del país desde la introducción del mecanismo en la Constitución de 2009.

Paz, acompañado por el ex policía Edman Lara como candidato a la Vicepresidencia, competirá frente a Quiroga, quien lleva como compañero de fórmula al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco. El nuevo presidente de Bolivia asumirá el cargo el 8 de noviembre, iniciando un mandato de cinco años que pondrá fin a casi dos décadas de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS).

Crisis económica y clima social

La segunda vuelta ocurre en un contexto de profunda tensión económica, marcado por la falta de dólares, la escasez de combustibles y el alza sostenida en los precios de productos básicos.
Estas condiciones han dominado el debate electoral y determinarán los desafíos inmediatos del próximo gobierno, en un escenario donde la estabilidad política y la reactivación económica serán las principales demandas ciudadanas.

/psg