Un error metodológico en el cálculo de las tarifas eléctricas, originado en la Comisión Nacional de Energía (CNE), ha desencadenado una profunda crisis política que culminó este viernes con la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow, luego de enfrentar una inminente acusación constitucional y una creciente presión pública e institucional.
Aunque desde La Moneda intentaron atribuir el problema a administraciones anteriores, los antecedentes técnicos apuntan a que la falla se originó tras el descongelamiento tarifario de septiembre de 2024, durante el actual gobierno del presidente Gabriel Boric.
¿Qué ocurrió?
El error se tradujo en la aplicación doble del IPC (Índice de Precios al Consumidor) en el ajuste de las tarifas eléctricas entre 2024 y 2025. Según estimaciones preliminares, esto habría provocado cobros excesivos a los hogares por un total de $112.323 millones (US$ 116 millones).
Tres etapas para entender el origen del problema
De acuerdo con un análisis técnico realizado por la consultora Valgesta, liderada por Ramón Galaz y Andrés Romero, la situación se puede dividir en tres etapas:
-
Primera etapa (2017–2019):
Se aplicaron ajustes por IPC e intereses corrientes. Sin embargo, no quedó claro si se utilizaba el interés para operaciones reajustables o no reajustables, lo que dejó un potencial error metodológico de origen. -
Segunda etapa (2019–2023):
Con la implementación de las leyes PEC 1 y PEC 2, las tarifas se congelaron y dolarizaron, lo que eliminó los reajustes por IPC e intereses. Cualquier error previo quedó sin efecto, según los expertos. -
Tercera etapa (desde 2024):
El descongelamiento tarifario de septiembre de 2024, liderado por la actual administración, reactivó el problema. La CNE convirtió la deuda de dólares a pesos y le aplicó nuevamente IPC e intereses corrientes no reajustables, provocando un doble cobro por IPC.
“Más allá de que pudo haber errores entre el 2017 y 2019, esos errores terminaron… y eso solo se reactiva en septiembre del año pasado”, precisó Galaz.
Responsabilidad política y reacciones del Gobierno
Horas antes de su salida, el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, admitió en entrevista con Radio ADN que el cálculo “viene desde 2017”, pero reconoció que no sabe por qué no se detectó el error antes: “A estas alturas, ya no tengo explicación”.
En tanto, en una vocería desde La Moneda, la ministra Camila Vallejo reconoció la responsabilidad actual: “Es cierto que en 2017 ni los ministros de Energía, ni la CNE, ni las empresas eléctricas advirtieron este problema metodológico. Pero también es cierto que nosotros somos gobierno ahora”.
Vallejo agregó que este fallo metodológico generó una injusticia para las familias, con cobros que no debieron realizarse. El Gobierno, señaló, está trabajando en corregir el error y restituir los montos cobrados en exceso.
Presión y consecuencias
La salida de Pardow ocurre en medio de crecientes cuestionamientos, incluso desde sectores oficialistas, y bajo la amenaza de una acusación constitucional impulsada por la oposición. La crisis de confianza en la gestión del sector energético pone ahora en el centro del debate la transparencia del sistema tarifario y la necesidad de reformas regulatorias en la CNE.
Impacto en los usuarios
Los cobros excesivos ya se reflejan en las cuentas de luz de miles de hogares a lo largo del país. Según los primeros informes, el sobrecosto total asciende a más de $112 mil millones, monto que el Ejecutivo deberá definir cómo devolver o compensar.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/psg