El Banco Central de Chile decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,75%, en una resolución unánime del Consejo y en línea con las expectativas del mercado.
Se trata de la segunda reunión consecutiva en la que el instituto emisor opta por no realizar ajustes, aunque esta vez introdujo un matiz en su mensaje, reflejando una posición ligeramente más prudente que la observada en septiembre.
Un mensaje más cauto y menos centrado en la inflación persistente
En su comunicado, la entidad señaló que “evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria”.
Agregó que, aunque el contexto “ha evolucionado en línea con lo esperado en el IPoM de septiembre”, “aún presenta riesgos para la trayectoria de la inflación futura”, por lo que el Consejo considera necesario “acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales”.
A diferencia del comunicado anterior, el texto ya no menciona el “riesgo de una mayor persistencia de la inflación”, incorporando en cambio una referencia al cumplimiento de las proyecciones del IPoM.
En septiembre, recordó el BC, “la variación anual del IPC total y subyacente —sin volátiles— fue de 4,4% y 3,9%, respectivamente”, cifras en línea con lo proyectado.
Tarifas eléctricas fuera del comunicado
Uno de los temas que se esperaba fuera abordado era el de las tarifas eléctricas, luego de la polémica por los errores en el cálculo de las alzas que llevaron a la salida del exministro de Energía, Diego Pardow.
Sin embargo, el comunicado no incluyó ninguna referencia al impacto que podrían tener los cambios en las cuentas de la luz sobre la inflación.
Consultado previamente, el Banco Central había señalado que “actualiza el escenario macroeconómico en cada Reunión de Política Monetaria (RPM) e Informe de Política Monetaria (IPoM)”, por lo que este tema sería analizado en la próxima reunión de diciembre.
Escenario macro y entorno externo
El Consejo explicó que el escenario externo se mantiene coherente con lo proyectado en septiembre.
Destacó que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó su tasa de interés, en un contexto de debilitamiento del mercado laboral y una actividad económica más resiliente, aunque persistiendo presiones inflacionarias.
El Central también subrayó que el precio del petróleo ha mostrado volatilidad, ubicándose levemente por debajo de los niveles previos, mientras que el cobre ha registrado un alza relevante, impulsada por restricciones de oferta y factores geopolíticos.
En cuanto a la economía interna, el BC indicó que la actividad y la demanda se han comportado en línea con lo previsto en el IPoM, con un consumo privado estable y una inversión más dinámica, especialmente en maquinaria y equipos.
El mercado laboral sigue mostrando señales mixtas, con leve descenso del desempleo y una moderación en el crecimiento de los salarios.
Expectativas de los expertos: posible recorte en diciembre
Tras la decisión, los economistas mantienen su proyección de una baja en la TPM en diciembre, aunque con mayor incertidumbre.
Gustavo Yana, economista y estratega de inversiones de Zurich, afirmó que el comunicado “refleja un tono algo más dovish respecto al de septiembre”, al disminuir el énfasis en la persistencia inflacionaria y confirmar que la inflación ha seguido lo previsto en el IPoM.
“Mantenemos nuestra proyección de un recorte de 25 puntos base en la reunión de diciembre, apoyados en un escenario internacional favorable”, señaló.
Desde Santander, destacaron que el mensaje “refuerza una postura prudente, aunque con señales de menor presión inflacionaria externa y un entorno financiero más favorable”.
A su juicio, el próximo recorte de tasa “se concretaría en diciembre, condicionado a que la inflación subyacente confirme su tendencia a la baja”.
Por su parte, Coopeuch coincidió en prever un ajuste en diciembre, pero advirtió que “aumenta la probabilidad de que esto se traslade para la RPM de enero de 2026”.
“El comunicado mantiene un tono de cautela, aunque ahora el riesgo parece ser el mayor dinamismo de la inversión y la fuerte alza de los términos de intercambio”, señaló la cooperativa.
Finalmente, Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank Chile, consideró que “una nueva baja en la TPM en diciembre es necesaria, pero condicional a una significativa apreciación del peso”.
Advirtió que “el mayor dinamismo interno y los riesgos inflacionarios asociados a la demanda y los costos laborales limitan los espacios para nuevos recortes”.
/psg



