Una mínima disminución de 0,1 puntos porcentuales (pp.) registró en doce meses la tasa de desempleo femenina durante el trimestre julio–septiembre de 2025, situándose en 9,1%, según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Pese a la leve baja, la desocupación de las mujeres continúa por encima del preocupante umbral del 9%, evidenciando la persistencia de brechas estructurales en el mercado laboral chileno.

En tanto, la tasa de desempleo general alcanzó 8,5% en el mismo período, lo que representa una reducción anual de 0,2 pp.. El descenso respondió a un aumento de 1,2% en la fuerza de trabajo, inferior al crecimiento de 1,5% en el número de ocupados, mientras que los desocupados cayeron 1,3%, impulsados principalmente por la disminución de los cesantes (-1,4%). Las personas que buscaban trabajo por primera vez no mostraron variaciones.

Las tasas de participación y ocupación se ubicaron en 61,9% y 56,6%, respectivamente, con incrementos de 0,2 y 0,3 pp. en comparación con el mismo trimestre de 2024. En contraste, la población fuera de la fuerza laboral aumentó 0,4%, debido al alza tanto de los inactivos habituales (0,5%) como de las personas iniciadoras (27,6%).

Brecha de género persiste en el mercado laboral

La tasa de desempleo femenina (9,1%) reflejó un incremento de 1,3% en la fuerza de trabajo de las mujeres, apenas inferior al 1,4% de aumento en las ocupadas. En paralelo, las desocupadas descendieron 0,2%, debido exclusivamente a la caída de las cesantes (-0,4%).

Las tasas de participación y ocupación femenina alcanzaron 52,8% y 48,0%, respectivamente, con incrementos de 0,2 y 0,3 pp.. En tanto, las mujeres fuera de la fuerza laboral aumentaron 0,5%, impulsadas por el alza en el grupo de iniciadoras y de inactivas potencialmente activas.

Por su parte, la tasa de desempleo masculina se situó en 8,1%, mostrando una baja anual de 0,3 pp.. Este resultado se explicó por un crecimiento de 1,2% en la fuerza de trabajo, inferior al 1,5% de aumento en los ocupados, y una disminución de 2,1% en los desocupados. Las tasas de participación y ocupación de los hombres se ubicaron en 71,4% y 65,7%, con alzas de 0,1 y 0,4 pp., respectivamente.

Aumento de personas ocupadas

El número total de personas ocupadas creció 1,5% en doce meses, impulsado tanto por hombres (1,5%) como por mujeres (1,4%). Los sectores económicos con mayores avances fueron información y comunicaciones (21,3%), servicios administrativos y de apoyo (12,9%) y actividades de salud (5,4%).

Por categoría ocupacional, el aumento se concentró en los asalariados formales (0,9%) y asalariados informales (3,7%), lo que refleja una recuperación del empleo dependiente, aunque con un componente persistente de informalidad.

Leve descenso en la informalidad

La tasa de ocupación informal llegó a 26,2%, registrando una disminución de 0,8 pp. en un año. En el mismo período, las personas ocupadas informales bajaron 1,4%, con descensos tanto en hombres (-2,3%) como en mujeres (-0,4%).

De acuerdo con el INE, esta caída se debió al menor dinamismo de los sectores de comercio (-5,1%) e industria manufacturera (-4,8%). Por categoría ocupacional, influyeron especialmente las bajas en trabajadores por cuenta propia (-5,1%) y asalariados públicos (-8,1%).

Estacionalidad y carga laboral

El volumen total de horas efectivas trabajadas aumentó 2,2% en doce meses, mientras que el promedio de horas trabajadas subió 0,7%, alcanzando 36,4 horas semanales. En los hombres, el promedio fue de 38,5 horas, y en las mujeres, de 33,6 horas, lo que evidencia la brecha de carga laboral entre ambos grupos.

Asimismo, la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (SU3) llegó a 16,5%, con una baja de 0,3 pp. en el año. Por sexo, se situó en 14,2% en hombres y 19,3% en mujeres, reflejando una brecha de género de 5,1 pp. en los indicadores de subutilización de la fuerza laboral.

Estabilidad en la tasa ajustada estacionalmente

La tasa de desocupación ajustada estacionalmente —que elimina los efectos coyunturales de factores no económicos— se mantuvo estable en 8,4% respecto del trimestre móvil anterior, lo que demuestra cierta estabilidad en el mercado del trabajo tras las fluctuaciones observadas a mitad de año.

Región Metropolitana: leve mejora del empleo

En la Región Metropolitana, la tasa de desocupación alcanzó 8,8%, lo que representa una baja anual de 0,3 pp..

Durante el mismo período, el total de ocupados creció 1,2%, impulsado por los sectores de información y comunicaciones (30,8%), industria manufacturera (8,2%) y servicios administrativos (17,4%).

/psg