El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un aumento de 3,2% en septiembre en comparación con el mismo mes de 2024, una cifra que si bien estuvo dentro de las expectativas del mercado, es matizada por los economistas, quienes advierten que refleja más un efecto calendario y repuntes puntuales que una recuperación económica sólida y generalizada.

El Banco Central informó que, en términos desestacionalizados, la actividad creció un 0,5% respecto de agosto, y acumuló un 2,5% de expansión en los últimos doce meses. La institución destacó que el resultado se vio favorecido porque el mes de septiembre de 2025 tuvo dos días hábiles más que el mismo período del año anterior.

Los Motores del Crecimiento: Servicios y Comercio

El crecimiento del mes fue impulsado principalmente por el dinamismo de dos sectores clave, que lograron compensar la persistente debilidad de la minería.

  • Servicios: Este sector fue el principal contribuyente, explicando la mitad del crecimiento anual del índice agregado. Destacaron los servicios empresariales, personales y de transporte.

  • Comercio: Registró un robusto crecimiento interanual del 10,8%, liderado con fuerza por la actividad mayorista, en particular la compra de maquinaria, equipo y alimentos.

Ignacio Muñoz, investigador de Clapes UC, sostuvo que «el crecimiento del Imacec de este mes estuvo impulsado fuertemente por servicios y comercio«. Esta visión fue respaldada por Valentina Apablaza, del OCEC UDP, quien añadió que el dinamismo del comercio mayorista está «en línea también con un mayor dinamismo de la inversión«.

La Minería: El Lastre Persistente

En contraste con el desempeño positivo de otros sectores, la producción minera cayó un 2,2% interanual, incidiendo negativamente en el crecimiento global por cuarto mes consecutivo.

La economista Apablaza vinculó esta caída con «una lenta recuperación de la producción de cobre conforme se reinician las actividades en El Teniente de forma paulatina y la volatilidad propia que caracteriza al sector». Nicolás García, economista senior de Coopeuch, coincidió en que la actividad continúa resintiendo los efectos de la paralización en esa división.

Un Crecimiento con Advertencias: El Efecto Calendario y la Debilidad Subyacente

A pesar de la cifra positiva, los analistas llaman a la cautela, señalando que el resultado está inflado por factores temporales.

Sergio Lehmann, economista jefe del BCI, subrayó que «en torno a 1% del crecimiento está explicado por los dos días hábiles adicionales«. Además, advirtió que el impulso en el comercio «tendría un factor transitorio debido a la debilidad del mercado laboral«.

Nicolás García recalcó que el avance responde más a factores coyunturales que estructurales. Sin el componente minero, afirmó, «los resultados desestacionalizados continúan mostrando un dinamismo bastante apagado«, particularmente en la manufactura.

La firma Goldman Sachs también destacó que, al ajustar por el efecto estacional, la expansión interanual fue más moderada (2,5%), y consideró que los niveles de actividad en Chile «se mantienen en torno a su potencial», lo que contiene las presiones inflacionarias.

Proyecciones: Se Espera una Desaceleración para Octubre

El consenso entre los economistas apunta a que el Imacec de octubre mostrará una expansión menor, a medida que se diluye el efecto calendario.

  • Ignacio Muñoz (Clapes UC): Proyecta un aumento interanual entre 2% y 2,5%.

  • Valentina Apablaza (OCEC UDP): Espera un crecimiento en torno al 2% anual.

  • Sergio Lehmann (BCI): Es más optimista, con una previsión preliminar de 2,8%.

  • Nicolás García (Coopeuch): Es el más cauto, anticipando un 1,9%, y mantiene su proyección de crecimiento del PIB para 2025 en un 2,2%.

En conclusión, si bien septiembre mostró una cifra alentadora, el cierre del tercer trimestre confirma una tendencia a la desaceleración. Como señaló García, la economía avanzó un 1,8% anual en el tercer trimestre, un ritmo «bastante por debajo» de las proyecciones anteriores del Banco Central, lo que corrobora un enfriamiento del dinamismo económico.

/psg