A medida que se acercan las elecciones presidenciales y el término del mandato del presidente Gabriel Boric, el clima empresarial en Chile evidencia un mayor optimismo, de acuerdo con el Informe de Percepciones de Negocios (IPV) de noviembre publicado este jueves por el Banco Central.

El documento revela que las empresas reportaron una leve mejora en su desempeño respecto del trimestre anterior. En particular, las firmas más rezagadas han tendido a estabilizar su actividad, reduciendo la brecha con aquellas de mejor rendimiento.

“Aun así, este resultado continúa por debajo de las expectativas que tenían a comienzos de año, situación que se observa con mayor intensidad en las empresas de menor tamaño”, precisó el informe.

En cuanto a los márgenes, se observa un leve repunte, impulsado por medidas orientadas a aumentar la productividad y optimizar procesos, lo que ha permitido contener el alza de costos en un contexto de demanda moderada y precios de venta contenidos.

No obstante, el Banco Central advirtió que persisten diferencias entre sectores económicos: algunos segmentos del comercio, especialmente el automotriz, aún muestran rezagos, mientras que los sectores exportadores exhiben mayor dinamismo. La construcción, en tanto, muestra señales de recuperación, aunque su desempeño sigue siendo débil.

Buenas perspectivas hacia el futuro

El informe destaca que las expectativas de las empresas sobre su desempeño futuro mejoran de forma significativa. En general, se proyectan incrementos en las ventas y una estabilización de los costos durante los próximos meses, aunque persisten preocupaciones por los costos laborales. Asimismo, se anticipan alzas moderadas en los precios de venta y una continuidad en la recuperación de los márgenes.

En el ámbito financiero, las empresas perciben que las condiciones de crédito continúan mejorando, con mayores montos ofrecidos, tasas de interés más bajas y una banca más proactiva en la oferta de préstamos. Sin embargo, el Banco Central precisó que la demanda actual y esperada por créditos no presenta variaciones significativas.

El documento también refleja un aumento en las expectativas de inversión para 2026 y una mayor certeza sobre la ejecución efectiva de esos planes.

Finalmente, el informe subraya que “un número relevante de empresas se mantiene expectante a los resultados de las elecciones, tanto por las implicancias que puedan tener para su desempeño como para la concreción de sus proyectos de inversión”.

/psg