El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, fue el protagonista de una nueva sesión de los “Seminarios Presidenciales 2025: Propuestas para Chile 2026-2030”, organizados por Clapes UC, donde expuso sus principales lineamientos programáticos y respondió preguntas sobre seguridad, migración, justicia y economía.
Con un tono directo y sin rodeos, Kaiser delineó una visión de país centrada en restaurar el orden, fortalecer las instituciones y limitar la influencia del narcotráfico y la ideología política en la gestión pública.
“Nos estamos transformando en una narcorepública”
El abanderado libertario abrió su intervención con un diagnóstico contundente sobre el avance del narcotráfico en Chile.
“Lentamente nos estamos transformando en una narcorepública, y existen muchas razones para ello. Pero esencialmente, porque no estamos haciendo lo que corresponde para enfrentar este desafío”, afirmó.
Kaiser advirtió que existen vínculos entre el narcotráfico y la política, y criticó duramente lo que considera la pasividad de la clase dirigente frente al crecimiento del crimen organizado: “Aunque algunos quieran cerrar los ojos, no se explica de otra manera la inacción ante un fenómeno tan evidente”.
Críticas al control de cárceles y al Partido Comunista
El candidato también apuntó directamente al Partido Comunista, cuestionando su rol en la administración penitenciaria y su pasado vínculo con el chavismo.
“El Partido Comunista recibió durante años dinero del régimen chavista, millones de dólares, e incluso tuvo una universidad financiada por Caracas. Mandó a su militancia a entrenarse con las FARC”, señaló.
A partir de ello, cuestionó la lógica de mantener bajo responsabilidad de ese sector político las cárceles donde operan bandas como el Tren de Aragua, al que calificó como “un brazo del régimen de Maduro”.
Temucuicui y seguridad interior: “El Presidente manda y asume”
Consultado sobre la presencia del Estado en Temucuicui, Kaiser sostuvo que su eventual gobierno no tolerará zonas sin control estatal.
“Si sigue existiendo resistencia armada, daremos la orden de intervenir mediante un estado de emergencia, y si es necesario, a través de un estado de sitio acotado, para respaldar a Carabineros con las Fuerzas Armadas”, indicó.
Añadió que asumiría “las responsabilidades políticas de todo lo que ocurra”, argumentando que “el Presidente manda y el Presidente asume”.
Reforma judicial: “Los fiscales deben rendir cuentas políticas”
Kaiser planteó una reforma profunda al sistema judicial, cuestionando lo que considera la penetración de activistas políticos en el Poder Judicial y el Ministerio Público.
“Debemos hacernos cargo de los defectos del sistema procesal actual y de la politización de la fiscalía. Quiero que los fiscales regionales y el fiscal nacional puedan ser acusados constitucionalmente, no solo por la Corte Suprema”, propuso.
El objetivo, según explicó, es establecer responsabilidad política directa en la persecución penal.
Migración y expulsiones: “Detención ilimitada hasta deportación”
En materia migratoria, Kaiser propuso una reforma constitucional que permita mantener detenidos de forma indefinida a los inmigrantes ilegales hasta que abandonen el país o sean deportados.
“Para expulsar a los inmigrantes ilegales necesitamos herramientas efectivas. Queremos tener muy buenas relaciones con Estados Unidos y ver si podemos, a través de ellos, triangular la devolución de venezolanos ilegales a su país de origen”, sostuvo.
Relación con la ONU: “No financiar una burocracia inútil”
El abanderado libertario también fue categórico respecto al papel de Chile en el sistema de Naciones Unidas.
“No soy partidario de seguir financiando una burocracia que gana principescamente, no paga impuestos y ha sido un desastre donde ha operado”, declaró.
Aclaró que Chile debería permanecer en la Asamblea General, pero retirarse de las suborganizaciones donde, según él, “solo se dilapidan recursos”.
China y la diversificación comercial
Kaiser abordó además la relación con China, destacando la necesidad de mantener vínculos comerciales pero con cautela: “Reconozco el tamaño de Chile y el de China. El problema de tener un amigo tan grande es que te puede aplastar. Por eso debemos diversificar destinos de exportación y proteger nuestros intereses nacionales”.
Autonomía del Banco Central
Respecto al ámbito económico, reafirmó su respeto por la autonomía del Banco Central, descartando cualquier intento de intervención política.
“No pretendemos manipular nada. Solo buscamos abrir conversaciones para definir una nueva meta económica conjunta que alivie la carga de los chilenos”, explicó.
Unidad opositora y segunda vuelta
Sobre el escenario electoral, Kaiser hizo un llamado a la unidad de la oposición en la recta final de la campaña.
“El 17 de noviembre se reordenan las cartas. Más allá de las heridas de esta primaria, todos debemos buscar el mejor resultado en segunda vuelta. Si no gano, respaldaré al candidato opositor”, afirmó.
Polarización global y futuro de Chile
Para cerrar su exposición, Kaiser reflexionó sobre el contexto internacional y el clima político mundial.
“Debemos mantenernos cohesionados y recuperar nuestra unidad nacional. Hay que cerrar las heridas del siglo XX sin abrir las del XXI”, declaró.
Concluyó su intervención subrayando la necesidad de un proyecto de país a largo plazo, con visión de futuro: “Debemos articular nuestros objetivos para los próximos 100 años. Chile puede y debe ser el bote salvavidas del mundo libre”.
La presentación de Johannes Kaiser en los Seminarios Presidenciales 2025 dejó en claro el tono de su campaña: orden, soberanía y confrontación directa con las estructuras políticas tradicionales, en un discurso que buscó proyectarlo como una alternativa de firmeza frente al desgobierno y la inseguridad.
/psg



