El Barómetro de la Economía Chilena registró en octubre de 2025 una moderación en el ritmo de recuperación, tras varios meses de avances consecutivos. Así lo indicó el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Andrés Bello (Unab), que elabora este sondeo de manera mensual.

Según el informe, el décimo mes del año presentó una leve caída en el índice general, “reflejando un escenario de mayor cautela tras el impulso del trimestre anterior”.

Un retroceso leve pero significativo

El indicador IPP Unab, que evalúa el desempeño de 24 variables económicas, bajó de 21,7 a 20,6 puntos, pasando del cuadrante “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando”.

La mayoría de las variables se mantuvo sin cambios durante el mes, concentrando el 58,3% del total, frente al 37,5% registrado en septiembre.

  • En el cuadrante “bien y sin cambios” se ubicaron ocho variables (33,3%): remuneraciones reales, deuda neta del gobierno, incertidumbre económica, confianza de los consumidores, participación laboral, riesgo país, participación laboral femenina y tasa de informalidad.

  • En tanto, el cuadrante “mal y sin cambios” agrupó seis (25%): desempleo, confianza empresarial, inversión extranjera directa, tasa de ocupación, tasa promedio de crédito de consumo e índice de avisos laborales por internet.

Por su parte, el cuadrante “bien y mejorando” representó el 16,7% de las variables, destacando deudores morosos, precio del cobre, creación de empleo y exportaciones.
En “bien, pero empeorando”, solo se ubicó el 8,3%, correspondiente a la inflación y el IPSA.

En el plano negativo, el cuadrante “mal, pero mejorando” incluyó el 8,3% (tasas hipotecarias y saldo en cuentas corrientes y depósitos a plazo), mientras que “mal y empeorando” concentró igual proporción, con el Imacec y el dólar.

Economía en equilibrio frágil

El subdirector del Instituto Unab de Políticas Públicas, Gonzalo Valdés, advirtió que “nuestra economía evidencia un equilibrio frágil, donde la mejora en los indicadores de consumo y ahorro de los hogares contrasta con la debilidad fluctuante de la situación macroeconómica”.

Valdés agregó que esta inestabilidad “se refleja principalmente en un Imacec y tipo de cambio que varían fuertemente por razones circunstanciales”.

Desempeño de los subíndices

El subíndice de expectativas retrocedió de 42,2 a 38 puntos, interrumpiendo su tendencia al alza y desplazándose desde “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando”. Dentro de este cambio destacó el IPSA, que también pasó a un cuadrante menos favorable.

Por el contrario, la situación de los consumidores avanzó de 5,4 a 9,1 puntos, subiendo desde “bien, pero empeorando” a “bien y mejorando”.

Entre los cambios más relevantes:

  • Positivos: los deudores morosos subieron a “bien y mejorando”; la creación de empleo pasó de “mal y empeorando” a “bien y mejorando”; y el saldo en cuentas corrientes y depósitos a plazo mejoró a “mal, pero mejorando”.

  • Negativo: la inflación descendió de “bien y mejorando” a “bien, pero empeorando”.

En tanto, la situación macroeconómica general se mantuvo en “mal y empeorando”, con una caída de -4,6 a -4,9 puntos. Dentro de este subíndice, las exportaciones mejoraron al pasar de “mal y empeorando” a “bien y mejorando”, mientras que el precio del dólar retrocedió de “mal y empeorando” a “mal, pero mejorando”.

En resumen, el Barómetro de la Economía Chilena refleja un escenario de desaceleración leve pero sostenida, donde las señales de mejora en el consumo y el empleo contrastan con la inestabilidad macroeconómica y la cautela del mercado, según el IPP de la Universidad Andrés Bello.

/psg