Aunque los pronósticos del clima anticipan jornadas con temperaturas cercanas a los 32 grados, marcando el fin de la temporada más fría del año, los virus respiratorios siguen siendo una preocupación en los centros asistenciales del país. Según los especialistas, en las últimas semanas se ha registrado un alto volumen de consultas médicas por enfermedades respiratorias.

De acuerdo con el último informe del Instituto de Salud Pública (ISP), de un total de 3.829 muestras analizadas en los centros centinela, el 52% resultó positiva para algún virus respiratorio. Entre las patologías detectadas, la influenza A fue la más frecuente, con 774 casos (35,2%), afectando principalmente al grupo etario de 5 a 14 años. Le siguieron el rinovirus, con 573 casos (26,1%); parainfluenza, con 270 (12,3%); metapneumovirus, con 171 (7,8%); adenovirus, con 125 (5,7%), y Covid-19, con 119 (5,4%).

El jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Jorge Vilches, explicó que, aunque cerca de 8 millones de personas ya están vacunadas contra la influenza, aún es necesario reforzar la vacunación.

“Seguimos reiterando el llamado a protegerse con esta vacuna a quienes aún no lo han hecho. Es muy importante entender que el foco y el mayor riesgo en esta primavera lo tenemos en la influenza, que sigue liderando la circulación viral incluso más allá del invierno”, señaló Vilches.

El especialista precisó que la influenza representa el 35% del total de virus circulantes durante la última semana epidemiológica.

Causas del aumento en plena primavera

El inmunólogo Alexis Kalergis, académico de la Pontificia Universidad Católica y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), explicó que este fenómeno no es inusual y ya se ha observado en años anteriores, tanto en el hemisferio sur como en el norte.

“Este incremento de infecciones respiratorias en primavera se ha visto también en otros países, especialmente después de la pandemia de Covid-19, que alteró la estacionalidad de los virus respiratorios y que aún está en proceso de normalización”, indicó.

Kalergis añadió que uno de los factores podría ser el inicio temprano de la campaña de vacunación contra la influenza en marzo de 2025.

“Es posible que la inmunidad conferida por la vacuna haya comenzado a declinar. Por eso, las personas que no se vacunaron en su momento deberían hacerlo cuanto antes para reducir el riesgo de contagio”, advirtió.

La campaña nacional de vacunación comenzó el 1 de marzo, con el objetivo de alcanzar una alta cobertura antes del invierno. Hasta finales de septiembre, se habían administrado 8.100.000 dosis, lo que equivale a una cobertura del 77,78%, cumpliendo la meta en ocho de los doce grupos objetivos.

Balance en los centros de salud

El infectólogo Carlos Pérez, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Sebastián, señaló que se ha registrado un aumento de consultas por cuadros similares a la influenza, aunque sin una presión excesiva sobre la red asistencial.

“Estamos viendo muchos adultos con síntomas tipo influenza: escalofríos, fiebre, tos, decaimiento. En muchos casos, los contagios se dan en contextos familiares, donde los niños infectan a sus padres o abuelos, o viceversa”, explicó.

Sin embargo, el especialista aclaró que, en general, estos cuadros no han sido graves ni han requerido hospitalización, salvo en personas mayores o con enfermedades crónicas, quienes presentan un mayor riesgo de complicaciones.

Según el ISP, la mayoría de los casos de influenza A se concentran en niños y adolescentes de 5 a 14 años, seguidos por el grupo de 1 a 4 años, aunque también se han reportado contagios en adultos mayores de 65 años. En tanto, el rinovirus —segundo en circulación— afecta principalmente a niños menores de 4 años.

Llamado a mantener las medidas preventivas

Desde el Ministerio de Salud, Vilches recordó que el país mantiene una vigilancia epidemiológica permanente de los virus respiratorios para implementar medidas preventivas oportunas.

“Reiteramos a la población mantener las medidas de autocuidado: lavado de manos frecuente, uso de mascarilla si se presentan síntomas respiratorios, evitar aglomeraciones y cubrir nariz y boca al toser o estornudar”, enfatizó.

Pese al calor y la llegada de la primavera, las autoridades sanitarias advierten que la circulación viral sigue activa y llaman a no bajar la guardia frente a los virus respiratorios, especialmente la influenza A, que continúa siendo el patógeno predominante en el país.

/psg