La configuración del mapa político tras la primera vuelta presidencial en Chile ha establecido una nueva ecuación de poder, donde el votante de Franco Parisi y su Partido de la Gente (PDG) emerge como el verdadero árbitro del balotaje. La consecución de un sólido 20% de los votos por parte de Parisi, situándolo a apenas 4 puntos de José Antonio Kast (23,91%) y a 7 de Jeannette Jara (26,85%), no solo constituyó la sorpresa electoral del domingo, sino que reconfiguró estratégicamente la carrera hacia La Moneda. Su impresionante desempeño, cimentado en un contundente respaldo en las regiones del norte, ha transformado su electorado en el botín político central, forzando a ambos finalistas a una compleja labor de seducción y síntesis programática.
La Diplomacia del Balotaje: Los Candidatos Tienden Puentes
La reacción de los equipos de Jara y Kast no se ha hecho esperar, iniciando una sutil pero evidente diplomacia orientada a captar este segmento decisivo. Desde el oficialismo, Jeannette Jara ha reconocido públicamente el trabajo y las propuestas de Parisi, llegando a mencionar explícitamente la posibilidad de incorporar iniciativas emblemáticas como la devolución del IVA a los medicamentos.
Por el lado de Kast, el reconocimiento ha sido igualmente explícito. Arturo Squella, timonel de Republicanos, subrayó la existencia de «puntos en común» y la voluntad de conversar. Esta línea fue reforzada por el coordinador económico de Kast, Jorge Quiroz, quien aseguró que se «conectará» con el equipo de Parisi para «intercambiar ideas», aunque matizó que no son «un grupo de compañeros» y que cualquier adopción de medidas se hará con «templanza, mesura y técnica».
Anatomía de las Convergencias: Un Análisis Programático Trasversal
El verdadero sustrato de estas aproximaciones tácticas se encuentra en un solapamiento programático más sustancial de lo que la polarización ideológica superficial podría sugerir. Un análisis detallado de los programas revela áreas críticas de convergencia entre Parisi y ambos finalistas.
Intersecciones Parisi-Jara: Eficiencia Estatal y Seguridad
A pesar de sus diferencias ideológicas de base, las candidaturas de Parisi y Jara coinciden en diagnósticos y soluciones para áreas clave de la gestión estatal y la seguridad:
-
Modernización del Estado: Ambos programas abogan por una transformación digital y una lucha contra la burocracia. Parisi priorizaba la interoperabilidad de datos y la centralización de data pública, mientras Jara propone una carpeta digital unificada para trámites y la «Fila Cero» con agendamiento online. La transparencia y la rendición de cuentas mediante plataformas y auditorías es otro pilar común.
-
Seguridad y Sistema Penitenciario: La crisis de seguridad es abordada con un enfoque tecnocrático similar. Ambos promueven el uso de inteligencia artificial, biometría y sistemas de datos integrados para el combate al crimen (el sistema «Axón» de Parisi versus las plataformas de IA de Jara). Coinciden, de manera notable, en soluciones drásticas para la crisis carcelaria: Parisi con sus polémicas «Unidades Penitenciarias Flotantes» y Jara con la construcción de 10.000 nuevas plazas y espacios de máxima seguridad. El control de comunicaciones criminales dentro de las cárceles mediante inhibidores de señal es otra prioridad compartida.
-
Apoyo a MiPymes e Infraestructura: La simplificación de trámites para emprendedores a través de plataformas digitales únicas y el fomento de la asociatividad y cooperativas son ejes convergentes. En infraestructura, ambos priorizan la inversión en soluciones hídricas de gran escala (carreteras hídricas y desaladoras) y el impulso al sistema ferroviario y los corredores bioceánicos.
Intersecciones Parisi-Kast: Austeridad, Orden e Inversión Privada
La sintonía entre Parisi y Kast es aún más pronunciada, partiendo de un diagnóstico común de «decadencia» y «estancamiento» que exige un «gobierno de acción».
-
Reforma del Estado y Austeridad: El consenso es total en la necesidad de un Estado más eficiente y menos burocrático. Kast propone un ajuste del gasto público de USD 6.000 millones y rediseñar la estructura del Estado, mientras Parisi buscaba modificar el sistema de evaluación de programas para privilegiar la eficiencia y la economía, incluso suspendiendo financiamientos. El combate a la corrupción mediante delación compensada es otra propuesta alineada.
-
Seguridad y Control Fronterizo: Ambos declaran la seguridad como una emergencia nacional. Coinciden en el uso de tecnología avanzada para el análisis criminal y financiero del crimen organizado. Sus posturas sobre el sistema penitenciario son afines, abogando por la construcción de cárceles de máxima seguridad y, en el caso de Parisi, los barcos-cárcel. El control fronterizo estricto mediante tecnología (drones en la propuesta de Parisi) y barreras físicas (en la de Kast) es un pilar compartido.
-
Política Económica e Incentivos: Ambos programas confían en los incentivos fiscales y la inversión privada. Kast propone una rebaja del impuesto corporativo, mientras Parisi promovía exenciones tributarias para MiPymes. Ambos incluyen medidas de alivio para las familias, como la devolución del IVA en medicamentos y canasta básica (Parisi) o la eliminación de contribuciones (Kast).
-
Infraestructura y Vivienda: La colaboración público-privada mediante concesiones es el modelo preferido para desarrollar infraestructura crítica, desde carreteras hídricas hasta desaladoras y cárceles. En vivienda, ambos buscan soluciones innovadoras y ampliar el acceso a la propiedad.
En definitiva, la elección del 14 de diciembre no solo se define en los polos ideológicos tradicionales, sino en la capacidad de los finalistas para decodificar y capitalizar el complejo y pragmático legado programático del votante de Parisi, un electorado que ha demostrado ser la pieza clave para desbloquear la Presidencia.
- Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl
/gap



