El escenario político chileno, tras los resultados de la primera vuelta presidencial, confirmó la polarización anticipada por los principales sondeos: Jeannette Jara, representante del oficialismo, y José Antonio Kast, del Partido Republicano, se perfilan como los contendientes que definirán la jefatura de estado en el balotaje del 14 de diciembre. Este desenlace, hoy sometido a intenso escrutinio público, no fue una sorpresa para el ecosistema de análisis preelectoral, que ya vislumbraba esta dicotomía.

Dentro de este contexto, y más allá de las encuestas tradicionales, ha emergido con fuerza un novedoso termómetro de opinión: los mercados de predicción. Plataformas como Polymarket se están consolidando como una fuente alternativa para proyectar resultados, operando bajo la premisa de que la «sabiduría de las multitudes» puede ofrecer pronósticos de notable precisión. Según esta plataforma, «los mercados de predicción suelen ser más precisos que los expertos, porque combinan noticias, encuestas y opiniones de expertos en un único valor que representa la visión del mercado».

La lectura que realiza Polymarket sobre el panorama chileno es contundente. José Antonio Kast se erige con un 95,2% de probabilidades de alzarse con la presidencia. Este nivel de favoritismo se refleja en la lógica de las apuestas: una inversión hipotética de US$1.000 en su victoria generaría una ganancia de apenas US$ 48,22 (aproximadamente $44.630), evidenciando la escasa incertidumbre que el mercado asigna a este posible resultado.

Por contrapartida, la proyección para Jeannette Jara es profundamente adversa. La plataforma le asigna una probabilidad residual de 4,1%. Esta percepción de alto riesgo se traduce en un potencial retorno exponencial: los mismos US$1.000 invertidos en su triunfo podrían convertirse en US$25.950 (algo más de $24 millones), un premio que compensa la baja probabilidad estadística que el mercado le otorga.

El mecanismo que sustenta estas predicciones es tan innovador como revelador. A diferencia de las casas de apuestas tradicionales, en Polymarket los usuarios no apuestan contra «la casa», sino que negocian entre sí. Las operaciones se ejecutan de forma automatizada a través de contratos inteligentes en la blockchain, un sistema que promete mayor transparencia, seguridad y menores comisiones. Como la propia plataforma declara en su sitio web: «Nuestros mercados reflejan probabilidades precisas, imparciales y en tiempo real para los eventos que más le importan. Los mercados buscan la verdad».

De este modo, la contienda electoral chilena no solo se dirime en la arena pública y mediática, sino también en el campo especulativo de la blockchain, donde cada contrato de apuesta se convierte en un micro-voto de confianza—o desconfianza—que, en conjunto, dibuja un oráculo digital cuyos aciertos el tiempo se encargará de validar.

¿Qué es Polymarket?

Polymarket es una plataforma descentralizada de mercado de predicción enPolygonque te permite apostar sobre el resultado de varios eventos del mundo real. Esta plataforma está ganando relevancia en el panorama de las criptomonedas debido a su enfoque único en las predicciones de mercado y a la integración de stablecoins como USDC para apostar, lo que garantiza liquidez y estabilidad en las transacciones. En octubre de 2025, Polymarket alcanzó un máximo de más de 445,000 usuarios activos mensuales.

En las elecciones de Estados Unidos, la previsión de Polymarket para las elecciones presidenciales de EEUU resultó ser exactamente iguales a las que acabaron por hacerse oficiales tras el recuento de todos los votos. La victoria aplastante de Donald Trump frente a Kamala Harris fue anticipada con una exactitud asombrosa.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap