El mercado cambiario local experimentó este jueves un retroceso en la cotización del dólar, presionado por una combinación de factores externos y expectativas políticas internas. La divisa estadounidense finalizó la sesión con una caída de $4,4, cerrando en torno a los $927.

Cierre y operaciones

El «billete verde» concluyó sus operaciones más líquidas con puntas de:

  • $927,2 vendedor.

  • $926,9 comprador.

Según explicó Felipe Sepúlveda, analista jefe de Admirals Latinoamérica, el comportamiento del tipo de cambio respondió a una dinámica global: «El movimiento bajista estuvo influido principalmente por la debilidad global del billete verde y por un mercado internacional que favoreció a las monedas emergentes».

El factor estadounidense: Empleo y Fed

El escenario externo fue determinante tras la publicación de nuevos datos laborales en Estados Unidos, los cuales enviaron señales mixtas a los inversores:

  • Creación de Empleo: Los nonfarm payrolls (nóminas no agrícolas) de septiembre reportaron la creación de 119.000 nuevos puestos, superando ampliamente las expectativas.

  • Desempleo al Alza: Pese a la creación de empleo, la tasa de desempleo sufrió un incremento inesperado, pasando del 4,3% al 4,4%.

Sepúlveda destacó que este contraste debilitó al dólar al sugerir una economía con señales encontradas, lo que «reduce la probabilidad de que la Reserva Federal adopte un tono más restrictivo». Esto abre espacio para una política monetaria más flexible.

No obstante, las expectativas de tasas han cambiado drásticamente. Tras la divulgación de las últimas minutas de la Fed, el mercado ajustó las probabilidades de un recorte de tasas para diciembre, bajando desde más del 90% hace un mes a cerca del 33% actualmente. En este contexto, el Dollar Index (DXY) se estabilizó en torno a los 99,8 puntos (+0,06%).

Materias primas: El cobre resiste

En el mercado de commodities, el cobre —principal producto de exportación nacional— actuó como un soporte para el peso chileno. El metal rojo en la bolsa Comex se mantuvo en torno a los US$5 por libra, mostrando una leve caída de 0,41%.

El analista de Admirals señaló que el precio del metal se mantiene sostenido por una «preocupación persistente por la oferta», lo que evita caídas mayores y presiona a la baja el tipo de cambio local.

Escenario local: La prima de riesgo electoral

A nivel interno, el ciclo político comienza a jugar un rol preponderante en la valoración de los activos. Sebastián Tapia, senior account manager de XTB Latam, advirtió sobre el impacto de las próximas votaciones.

«Los agentes comienzan a posicionarse de cara a la segunda vuelta del próximo mes, incorporando una prima de riesgo política moderada tanto en el tipo de cambio como en instrumentos financieros locales», explicó Tapia.

Proyecciones: ¿Hacia dónde va el Dólar?

 

Los expertos plantean dos trayectorias posibles para las próximas semanas, dependiendo de cómo evolucionen las variables macroeconómicas y políticas:

  1. Escenario Bajista ($920 – $925): Se podría dar si se mantiene la fortaleza del cobre y la Reserva Federal envía señales de moderación.

  2. Escenario Alcista ($945 – $955): El dólar podría retomar presiones al alza si la Fed adopta un mensaje más restrictivo, si China muestra deterioro en la demanda de cobre, o si aumenta la incertidumbre política local a medida que avanza el ciclo electoral.

Tapia concluyó enfatizando que el mercado ha retomado una sensibilidad especial a los indicadores fundamentales: «El mercado vuelve gradualmente a una dinámica donde cada dato macroeconómico importa más que el flujo puntual del día».