El mercado cambiario local vivió una jornada de alta volatilidad este viernes, cerrando la semana con un marcado avance del dólar, que logró perforar la barrera psicológica de los $940. El movimiento estuvo impulsado por un deterioro generalizado del apetito por riesgo a nivel global, datos macroeconómicos mixtos en Estados Unidos y renovadas expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
Según informaron operadores del mercado, el billete verde experimentó una escalada de $13,8 en la sesión, finalizando sus operaciones más líquidas en puntas de $941 vendedor y $940,7 comprador. Con este resultado, la divisa norteamericana acumuló un alza semanal de $10,6.
El mayor avance desde abril
La magnitud del alza diaria no pasaba desapercibida en las mesas de dinero. Se trata del mayor salto diario desde el pasado 4 de abril, fecha en que el tipo de cambio subió casi $35. Aquel evento estuvo marcado por la tensión geopolítica luego de que Donald Trump remeciera la economía mundial al fijar «aranceles recíprocos», provocando represalias comerciales inmediatas por parte de China.
Factores externos: La Fed y los datos PMI
Diego Montalbetti, analista de mercado de Capitaria, explicó que la jornada estuvo dominada por la aversión al riesgo y el fortalecimiento de la divisa a nivel internacional.
“El dólar en Chile cotiza en la zona de los $940, en una mañana marcada por la aversión del riesgo y, al mismo tiempo, aumenta la percepción de que la Reserva Federal tendría espacio para recortar tasas en diciembre con una probabilidad de 73,3% de ocurrencia”, detalló el experto.
Los fundamentos económicos detrás de este movimiento incluyeron la publicación de los índices de gestores de compras (PMI) en Estados Unidos:
-
PMI Manufacturero: 51,5 puntos.
-
PMI de Servicios: 55 puntos.
-
PMI Compuesto (S&P Global): Alcanzó los 54,8 puntos, superando la previsión de 54,5.
Estos datos, sumados a las declaraciones de John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, reforzaron la posición del dólar. Williams enfatizó una mayor apertura hacia un recorte de tasas de 25 puntos base en diciembre, siempre que el mercado laboral muestre signos de enfriamiento.
Materias primas y escenario local
En cuanto a los commodities, el cobre —principal exportación de Chile— cotizó plano en la bolsa Comex, ubicándose en US$4,9 la libra. Por su parte, el Dollar Index, que mide la fortaleza de la divisa frente a una canasta de monedas importantes, extendió su tendencia alcista estabilizándose en los 100.150 puntos.
A nivel interno, la incertidumbre política comienza a jugar un rol más preponderante. Según Montalbetti, el mercado operará con atención a dos frentes en las próximas semanas: la decisión de tasas de la Fed el 10 de diciembre y el escenario local, a medida que «se va aproximando la fecha para la segunda vuelta de las presidenciales en Chile«.
El dólar como activo refugio
Desde Admirals Latinoamérica, el jefe de análisis Felipe Sepúlveda coincidió en que el cierre alcista responde a un entorno financiero «más defensivo».
“El movimiento refleja principalmente el deterioro del apetito por riesgo a nivel global, la volatilidad de los mercados internacionales y un entorno externo que favorece al billete verde como activo refugio”, explicó Sepúlveda.
El analista concluyó que la combinación de un dólar internacional firme, un cobre todavía vulnerable y la incertidumbre generalizada crearon la tormenta perfecta para que el tipo de cambio local registrara su mayor avance diario reciente.
/psg



