«Es la política, estúpido». Parafraseando la célebre frase de la campaña de Bill Clinton, el economista y académico de la UCLA, Sebastián Edwards, entregó un crudo diagnóstico sobre el futuro inmediato de Chile. Durante el conversatorio «Elecciones presidenciales: desafíos políticos y económicos», organizado por AFP Habitat, Edwards aseguró que la economía nacional, que calificó de «reguleque», dependerá enteramente de la capacidad de negociación política del próximo gobierno.

En el panel, compartido con el analista Ascanio Cavallo, el economista lanzó una predicción que sorprendió a la audiencia respecto al largo plazo: el fracaso de la hegemonía de la derecha y el resurgimiento de liderazgos populistas y de izquierda.

El pronóstico para 2029: Parisi vs. Boric

Contrario a la tesis de figuras como Pablo Longueira, quien ha vaticinado un ciclo de doce años para la derecha, Edwards proyectó un escenario de alta volatilidad. “Yo les voy a hacer una predicción: la segunda vuelta del año 2029 va a ser entre Boric y Parisi. Y va a ganar Parisi”, sentenció el economista, asignándole a este evento un 55% de probabilidad.

Su argumento se basa en que el próximo gobierno, presumiblemente liderado por José Antonio Kast, enfrentará un Congreso hostil y fragmentado, lo que derivará en un mandato «trabado».

«La derecha ganó y perdió a la vez»

Edwards y Cavallo analizaron los resultados de las recientes elecciones parlamentarias. Para el economista, el desempeño de la derecha en el Congreso representa “el fracaso más grande de la historia moderna chilena”, dado que, a pesar del triunfo presidencial, no lograron las mayorías necesarias para gobernar con fluidez.

“El escenario que yo veo son los primeros 100 días perdidos. Un gobierno que se farreó el Congreso va a tener que negociar”, advirtió Edwards. El problema, según su análisis, es la falta de destreza política del líder republicano: “Kast ha mostrado que no sabe negociar”.

Edwards enumeró los fracasos previos de Kast para alinear a su propio sector —mencionando a figuras como Rojo Edwards, Teresa Marinovic, Gonzalo de la Carrera y Johannes Kaiser— y cuestionó cómo logrará acuerdos con opositores duros como Diego Ibáñez o el senador Daniel Núñez.

“Lo que veo son cuatro años en que vamos a seguir entrabados, estancados (…) Una política entrabada lleva a una economía entrabada. Y una economía entrabada, al final, hace que la gente se empiece a decepcionar. Y ahí van a haber convulsiones”, explicó.

El factor PDG: ¿Bisagra o puerta?

Sobre el rol del Partido de la Gente (PDG), Edwards señaló que ya no actuarán como un partido «bisagra», sino como una «puerta» por donde debe pasar toda la legislación. El economista sugirió que la bancada de 14 diputados podría mantenerse unida bajo la influencia de Pamela Jiles y Pablo Maltés, lo que potenciaría la figura de Parisi.

“Parisi va de 10% a 13% a 20%. Y proponiendo todas estas cosas que son sentidas para la gente”, destacó, diferenciándolo de otros fenómenos políticos pasajeros como Marco Enríquez-Ominami (MEO).

La discrepancia de Ascanio Cavallo

Por su parte, Ascanio Cavallo mostró escepticismo ante las proyecciones de Edwards. El analista argumentó que es difícil que la coalición oficialista actual proyecte a Gabriel Boric como líder para un nuevo periodo tan pronto, recordando la soledad del poder una vez que se deja La Moneda.

Respecto a Parisi, Cavallo fue tajante: “Yo creo que no pasa de junio”, refiriéndose a la unidad de la bancada del PDG. Para el periodista, el voto de Parisi no representa un movimiento nuevo, sino el histórico 20% de descontento estructural que ha apoyado a figuras dispares como Francisco Javier Errázuriz («Fra Fra»), MEO o Beatriz Sánchez.

Además, Cavallo responsabilizó al actual gobierno del desempeño electoral de la izquierda: “La izquierda tuvo su peor desempeño histórico (…) Suponíamos que esta era una coalición con la fuerza suficiente para ganar más de una elección. Y va a terminar en cuatro años. Es muy poco”.

Respaldo al equipo económico

Finalmente, en el plano técnico, Edwards defendió la idoneidad de Jorge Quiroz, jefe del equipo económico de Kast, ante las críticas por sus informes legales privados. “Jorge Quiroz es un tipo macanudo (…) Si llega a ser ministro de Hacienda, vamos a estar en buenas manos”, aseguró, concluyendo que el equipo económico de Chile Vamos es sólido y no representa una preocupación para el mercado.

/psg