La opción de conformar una lista única entre la DC, el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad quedó descartada. Pese al llamado del Presidente Gabriel Boric y la intención de los socialistas y Michelle Bachelet para candidatear a la exmandataria al Consejo Constitucional —en caso que se defina la conformación de una sola lista oficialista—, el PPD se mantuvo en la postura de las dos listas, para plasmarse en la papeleta del próximo 7 de mayo. La timonel del partido, Natalia Piergentili, dijo que, ojalá, pese a descartarse de la lista unitaria, tanto el expresidente Ricardo Lagos como Bachelet, quieran ser candidatos.

Piergentili encabezó un punto de prensa, tras una reunión del partido y lo primero que aclaró fue que este proceso electoral es para determinar la construcción de una arquitectura institucional «que le de mucho más democracia al país y permita avanzar en derechos sociales». Esta elección tiene que ver con eso, señaló la timonel del PPD. En ese contexto, Natalia Piergentili llamó a no perder de vista el objetivo, junto con recalcar que su partido, el sábado recién pasado, con un 94% de sus consejeros, aprobó con qué pacto quería concurrir a esta elección.

«El PPD no definió ir en una lista o en otra, no definió que haya un quiebre a la unidad de los partidos que sustentan la base de apoyo del Gobierno. Lo que hizo el PPD fue plantare con que aliados sentía que concurría mejor a esta elección, para ampliar base social y política del Gobierno», declaró.

Ahora, se configura un segundo pacto electoral oficialista para la elección de consejeros constitucionales, con un llamado a «desdramatizar» la existencia de ambas. Y, sobre la intención de la expresidenta Bachelet, Natalia Piergentili destacó que «su consejo siempre es muy valioso», tanto, como los del también exmandatario y figura histórica del partido, Ricardo Lagos. «Ojalá ambos quisieran ser candidatos», manifestó.

Así las cosas, la pepedé fue enfática en aclarar que con este hecho “la lealtad con el gobierno del presidente Boric no está en cuestión, muy por el contrario, esta definición electoral responde a la convicción de ampliar esta base de apoyo que hemos señalado”, aunque «toda la atención del PPD sigue estando en los temas de seguridad, pensiones y reforma tributaria», agregó.

Respecto de la definición del Partido Socialista, donde se ha dilatado la toma de decisión y lo último que hicieron fue un llamado a la unidad, sobre todo con la condición para que Michelle Bachelet sea candidata, «si los socios del PS toman el camino de la alianza para esta elección en particular, no convierte la muerte del Socialismo Democrático, ni dramatiza una elección por nuestros votos, donde queremos generar matices para ampliar base electoral del Gobierno», reiteró.

«Estamos disponibles a poder tener una discusión más fraterna y mas constructiva y incluir pactos por omisión, para que no exista una competencia dicotómica y que contribuyamos al relato sobre las transformaciones», concluyó la presidenta del PPD, al tiempo que planteo: «Nuestro contrincante no son nuestros socios de Apruebo Dignidad. Es la derecha y republicanos».

«Vamos a seguir trabajando con nuestros socios, pero en esta coyuntura han tomado caminos distintos. Pero las alianzas políticas son algo que no se borran con una elección», añadió Piergentili.

Finalmente, sobre los «pactos por omisión», para la timonel del PPD significan un mayor fair play que permita instalar su relato. Por cierto, «para capturar ese electorado que ve y ha visto un beneficio a sus vidas cuando la centroizquierda ha tenido más fuerzas».

Y sobre el llamado del Mandatario Piergentili enfatizó que «el Presidente es nuestro líder, de las dos coaliciones. Nos invitó a seguir dialogando y eso claramente es un mandato que tenemos siempre. Esto no es un tema para dramatizar. Es para congregar voluntades en función de proyecto constitucional».

Para el Partido Liberal también tuvo palabras. Aseguró que la colectividad tiene que tomar una definición en consecuencia de con quien quiere ir en la elección. «Esto no cambia el eje del país, ni forma nuevas configuraciones».

/gap