Positivas son las cuentas que sacan en el Ministerio Público a seis meses de que entrara en funcionamiento ECOH, Equipos de Crimen Organizado y Homicidios con que el organismo encabezado por el fiscal nacional Ángel Valencia busca fortalecer los procesos de obtención y levantamiento de antecedentes ante delitos de homicidio, secuestros y otros ilícitos cometidos en contexto de crimen organizado.

Aquello, como explica el director de la Unidad Especializada en Crimen Organizado de la Fiscalía Nacional, Ignacio Castillo, porque se ha avanzado de manera más expedita en la identificación de los imputados, en su formalización y también en el esclarecimiento de secuestros.

“Todo eso ha sido el resultado final del gran objetivo que ha tenido ECOH, que implicó una reconfiguración de la forma de trabajo de fiscalías y que apuntaba a hacerse cargo tempranamente de la investigación de estos delitos. Había que actuar lo antes posible y que un equipo multidisciplinario abordara los casos en coordinación con las policías, para así lograr resultados con rapidez”, manifestó el abogado en conversación con La Tercera.

Y todo ese trabajo, como acota Ana María Morales, la gerenta de la División de Estudios del organismo, se ve reflejado en las cifras. Porque aun cuando antes no se tenían segregados los delitos de homicidio y secuestro que se cometían en contexto de crimen organizado, como ahora sí los tiene ECOH, se levantaron cifras que muestran importantes variaciones.

Así, entre el 3 de enero de 2023 y el 3 de julio de 2023, se pudieron identificar 99 casos de homicidios vinculados a la criminalidad organizada y, de ellos, solo 24 se encontraban formalizados. Ahora, en cambio, si se observa lo ocurrido entre el 3 de noviembre de 2023 y el 12 de mayo de 2014 (con ECOH), se advierte que de un total de 205 casos 55 están formalizados.

Por lo mismo, Morales destaca que ha existido un aumento de 10,7% en la tasa de casos con al menos un formalizado, lo que aumenta si se analiza la tasa de imputados formalizados, pues en ciertas causas se ha logrado identificar a más de un presunto responsable.

En ese ítem, las cifras a las que tuvo acceso este medio muestran que, si antes se formalizaba a 41 de 177 imputados, ahora se formaliza a 81 de 252, lo que refleja un aumento de 38,8% en la tasa de imputados formalizados para homicidios consumados asociados a crimen organizado.

“Esto muestra que estamos mirando el escenario más allá del hecho puntual de quién comete el delito o del individuo que se logra detener en el sitio del suceso. Se está persiguiendo a la organización y su desarticulación, llevando a más imputados a formalización”, comentó Morales.

Misma situación se observa a la hora de analizar lo ocurrido con los casos de secuestros. Porque, si durante el primer semestre de 2023 solo se encontraban formalizados 11 de 85 caso ocurridos, ahora, tras la creación de ECOH, 21 de 67 casos lo están: representando una variación en la tasa de secuestros formalizados de 142%.

La tasa de imputados formalizados por dicho ilícito también muta. De los 105 imputados identificados para los casos registrados entre el 3 de noviembre de 2023 y el 12 de mayo de 2024 (67), 55 han sido formalizados. Eso representa una variación de 106% respecto del primer semestre del año pasado, cuando a solo 30 de 188 sujetos identificados como presuntos responsables de secuestro se le habían imputado cargos.

“No solo estamos formalizando más, sino que a más personas. Por eso creemos que son resultados positivos, aunque con la unidad de Crimen Organizado siempre tratamos de ser cautelosos. Transmitimos estos éxitos, pero también que tienen que mantenerse, Por eso es tan importante que sigan las coordinaciones y los seguimientos”, complementó la profesional.

La evolución de los casos

Quien ha seguido de cerca el progreso del trabajo de los equipos especializados es Héctor Barros, fiscal regional coordinador ECOH, y su visión coincide en que los resultados han sido satisfactorios y que también el tiempo les ha ido permitiendo hacer ajustes.

“Antes tenías cifras muy altas de imputados desconocidos. En la Región Metropolitana cuatro fiscalías con distintos criterios operando, fiscales que no se estaban constituyendo en el sitio del suceso y por eso se buscó mejorar la calidad de las indagaciones. A partir de ahí comenzamos a revertir el escenario”, comentó el persecutor.

Los resultados, además, los han llevado a mantener un turno regional, donde los fiscales disponibles se pueden constituir en cualquier punto y no dependiendo de la jurisdicción territorial que tengan. “Eso nos ha permitido analizar el fenómeno criminal como uno solo y no de manera parcelada. Así, la información ingresa por ECOH, se trabaja con los especialistas y, posteriormente, todos los fiscales tienen acceso y pueden cruzar datos con otras causas abiertas, lo que permite conocer cuáles son las organizaciones que están detrás”, aseguró.

Cuando comienza a operar ECOH, recuerda el persecutor regional, los casos de secuestro con homicidio tenían una alta presencia. Había días, recuerda, donde se registraban hasta tres de estos hechos, por lo que se hizo un trabajo focalizado para identificar a las bandas que estaban tras ellos.

“Eso nos llevó a que el 5 de enero se allanaran dos causas de cautiverio. Eso implicó que los secuestros extorsivos con homicidio como estaban ocurriendo desaparecieran prácticamente, hasta que se produce el secuestro con homicidio del teniente Ronald Ojeda, que es de características completamente distintas. Luego de eso, la modalidad vuelve a tener un cambio”, detalló Barros.

La intervención realizada, comentó, no solo les permitió concretar formalizaciones de manera más expedita, sino que también reconocer que el fenómeno criminal está en manos de organizaciones y que no se trata de hechos fortuitos o aislados.

En sus seis meses, ECOH ha permitido evidenciar, de acuerdo con lo expuesto por el fiscal, que gran parte de los secuestros con homicidio son perpetrados por bandas que exigen tributación a otras de menor tamaño y peligrosidad -como, por ejemplo, las dedicadas al robo de celulares- que cuando no cumplen las exigencias, sufren la ejecución como consecuencia.

Aunque también se han detectado otras organizaciones compuestas por extranjeros que secuestran a sus connacionales que se encuentran en buenas condiciones económicas. Les exigen sumas de dinero a cambio de su liberación y, si no hay pago, los asesinan.

Respecto de lo que viene, las autoridades del Ministerio Público afirman que hay constante revisión de las metodologías de trabajo, por lo que hay evaluaciones que permitirían hacer mejoras en las labores realizadas. Por lo pronto, hacia finales de junio está proyectada una nueva cumbre ECOH, donde serán convocados representantes de las 10 regiones donde opera el modelo.

/psg