Transversalmente el mercado reconoció la grata sorpresa del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre de 2024, el cual registró un crecimiento interanual de 6,6%, muy por sobre las proyecciones del mercado, donde los más optimistas esperaban una exopansión 4,5%.

Se trata del mayor registro desde enero de 2022 -cuando la economía creció 7,6%-, hace casi tres años. Y, con eso, el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile en 2024 habría crecido, preliminarmente, un 2,5%, superando el 2,4% estimado por el Ministerio de Hacienda.

Analistas destacan que el alza estuvo impulsada por un fuerte desempeño en sectores como minería y comercio, además de un efecto calendario positivo. Sin embargo, advierten que, al descontar estos factores, el crecimiento subyacente sigue siendo moderado.

A su vez, señalan que el resultado también podría influir en la política monetaria del Banco Central, reduciendo la posibilidad de nuevos recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM) durante el año.

Análisis y proyecciones

Desde Clapes UC destacaron que «los aportes positivos al crecimiento interanual de este mes provinieron de todos los sectores. Destacaron los aportes positivos de resto de bienes, minería y comercio. Por otro lado, el alza mensual en la serie desestacionalizada del Imacec responde principalmente a los aumentos en minería y comercio».

En detalle, «el Imacec no minero aumentó 5,4% mientras que presentó un alza mensual de 0,4% en la serie desestacionalizada. De esta forma, la actividad económica del año 2024, al excluir al sector minero, registra un crecimiento preliminar de 2%».

Sobre las proyecciones para enero, señalaron que «preliminarmente, proyectamos un aumento interanual del Imacec de enero entre 2% y 2,5%, mes que tiene la misma cantidad de días hábiles que en 2023».

Por su parte, la fuerte expansión de la actividad en diciembre podría influir en las decisiones del Banco Central respecto a la Tasa de Política Monetaria (TPM).

En ese sentido, Diego Valda, jefe de estrategia y economía para Latam de Zurich, indicó que «con este dato, y si se mantiene el impulso en la actividad económica, disminuye la probabilidad de que el Banco Central recorte la TPM en la siguiente reunión, en un contexto en el que el diferencial entre la TPM de Estados Unidos y la de Chile se sitúa en 50 puntos base, un nivel por debajo del promedio histórico, lo cual es relevante, porque deja un margen acotado para el Banco Central de Chile realice recortes durante el 2025».

Valda también recordó que «anteriormente, habíamos anticipado una recuperación en el crecimiento durante el último trimestre de 2024, debido a factores estacionales y a una base de comparación baja al inicio del año».

«Prevemos que el crecimiento del PIB en el último trimestre se situará en el rango del 2,8% al 3% interanual, cerrando el año con un crecimiento del 2,5%», manifestó.

En tanto, el economista senior de Coopeuch, Nicolás García, subrayó que «el registro del Imacec de diciembre nuevamente sorprende las expectativas de mercado, con un significativo efecto calendario que este mes aportó cerca de 2,3 pp. de crecimiento sobre el resultado anual. Al descontar la estacionalidad, el crecimiento mensual de 0,9% estuvo en línea con distribuciones históricas. Cabe destacar que el crecimiento en 12 meses de 6,6% fue el más alto desde enero de 2022».

Sin embargo, advirtió que «si bien el fuerte impulso de la actividad de diciembre constituye una sorpresa importante —que de hecho apunta a que el PIB de 2024 habría aumentado un 2,5%, por sobre el 2,3% proyectado en el último IPoM—, hay que considerar que estuvo muy incidida por elementos puntuales».

En esa línea, detalló que «al descontar la estacionalidad y el efecto calendario, la actividad no minera mantiene un desempeño positivo, pero aún moderado si se compara con su tendencia pre estallido social». Para enero, García espera «un crecimiento anual de 3,5%».

Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, afirmó que «dado ello, la economía parte en un mayor nivel este año, por lo cual probablemente veremos una revisión relevante al alza en las perspectivas de crecimiento para 2025. Proyectábamos un crecimiento del PIB en 1,9% para 2025, pero podríamos revisar el crecimiento hacia 2,5%-3%».

Pérez explicó que «la mejora en los datos de actividad económica reflejados en el Imacec parece coherente con la evolución reciente de un set más amplio de indicadores líderes, tales como la mejora en confianza de hogares y empresas (aunque todavía en niveles pesimistas), la dinámica en importaciones en bienes de capital, y el aumento gradual en demanda de crédito, entre otros».

En este escenario, «además de la revisión al alza en perspectivas de crecimiento para este año, se reduce la probabilidad de ver nuevos recortes de TPM por parte del Banco Central. Esperamos que el Banco Central mantenga la tasa en 5% el resto del año».

Desde Inversiones Security resaltaron que el Imacec de diciembre creció 6,6% interanual, muy por sobre su proyección y la del consenso de 4,5%. «Si bien la cifra fue positiva, está muy influenciada por los dos días hábiles adicionales (4,3% fue la serie corregida)», indicaron.

La entidad también enfatizó que «más allá de la volatilidad mes a mes, la economía se acopló al crecimiento de tendencia de 2%, lo que debería continuar en los próximos trimestres de no mediar un cambio muy significativo del impulso externo». En ese sentido, mantuvieron su «proyección de un crecimiento de 1,8% del PIB durante el año en su conjunto».

Por su parte, José Manuel Peña, senior portfolio manager de Fintual, comentó que «estas cifras consolidan un cierre de año mejor a lo esperado, cambiando la tendencia de las bajas cifras de a mediados de año y superando incluso una expectativa de mercado que ya había aumentado tras los alentadores datos sectoriales publicados el viernes pasado».

Sobre la TPM, Peña afirmó que «estos datos consolidan la casi nula probabilidad de mayores bajas en la TPM en la próxima reunión de marzo, inclusive produciendo un sesgo a potenciales alzas, lo que podría dar por terminado el ciclo de bajada de tasas del periodo 2023-2024, terminando en niveles superiores al periodo pre pandemia».

/psg