El impacto de una roca espacial es una amenaza con la que vivimos a diario. Hay millones dentro del Sistema Solar y, por ahora, es imposible identificarlas todas. Sin embargo, representantes de la comunidad científica se encuentran en un constante monitoreo de lo que ocurre en las regiones cercanas a la Tierra, para que en caso de que venga un asteroide, sepamos de sus características y las consecuencias que podría generar un choque.
A finales de diciembre del 2024, equipos científicos a cargo del Observatorio El Sauce en Chile detectaron a una roca de entre 40 y 90 metros 2024 YR4 y pasaron el reporte a los especialistas, del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.
El asteroide fue descubierto el 27 de diciembre y en ese momento estaba a 829.000 kilómetros de la Tierra, con un recorrido en el que se está alejando. Pero al medir su trayectoria encontraron que habrán dos acercamientos: uno en el 2028 y otro en el 2032.
Al principio no hubo alarmas encendidas, pero tras profundos análisis sobre este asteroide determinaron que tiene una probabilidad de impacto del 1.6%, lo que es muy poco común y elevado, de acuerdo con las estimaciones astronómicas.
Protocolo de atención
El mundo no está en un pánico de impacto seguro, pero los científicos pusieron bastante atención sobre esta roca, a la que le aplicaron la clasificación del nivel 3 de la escala de impacto de Torino. Dicha calificación activa, de inmediato, la red mundial de defensa espacial.
“Se estima que el asteroide 2024 YR4 probablemente tenga un tamaño superior a 50 m y una probabilidad de impacto superior al 1 % en un momento dado dentro de los próximos 50 años. Por tanto, cumple todos los criterios necesarios para activar los dos grupos de reacción ante asteroides avalados por la ONU: la IAWN y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG)”, dice un comunicado de la Agencia Espacial Europea (ESA), del que se hace eco el portal DW.
“En este momento, es ‘prestemos mucha atención, obtengamos todos los recursos que podamos para observarlo”, dijo Bruce Betts, científico jefe de La Sociedad Planetaria, según el medio antes citado.
Diferentes agencias de astronomía aseguran que lo más probable es que ese porcentaje de impacto se reduzca a cero, pero es necesario activar todos los protocolos de defensa planetaria, en caso de una eventualidad.
/psg