El mercado de las materias primas también sufre con los aranceles que impuso Donald Trump a las importaciones, y el cobre, que no se encuentra entre los productos afectados de manera particular por la medida, sufrió su mayor caída en más de seis semanas.

De acuerdo con los datos de Cochilco, la libra de cobre se transó en US$ 4,26 en la Bolsa de Metales de Londres, una caída de 2,58% en relación a la jornada previa y su mayor retroceso diario desde el pasado 17 de febrero.

Con este resultado, el precio promedio del año del principal producto de exportación del país se moderó a US$ 4,24, lo que no obstante es un 10,6% más que a a la misma fecha de 2024.

En el mercado de futuros de Nueva York (Comex), el precio sufre un desplome de 3,98%, hasta los US$ 4,84 por libra. Cabe recordar que la semana pasada el precio trepó a máximos históricos, cuando rompió la barrera de los US$ 5.

Maximiliano Saldaña, analista de estudios de Capitaria, dijo que el cobre enfrenta una presión considerable en el actual escenario arancelario, que proyecta una menor demanda por parte de China.

“Aunque el arancel específico aún no ha sido confirmado, el mercado ya está incorporando una menor demanda futura, tanto desde China como eventualmente desde EEUU, lo que profundiza la corrección del precio”, dijo el experto.

El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, puso paños fríos a los anuncios y, desde la India, donde acompaña al presidente Gabriel Boric, destacó el hecho de que no hubo ninguna acción en particular sobre el metal rojo.

“(Chile) exporta su cobre a Estados Unidos con cero tarifa y el anuncio que ha hecho el presidente Trump en el día de ayer, confirma que Chile va a seguir exportando su cobre con cero tarifa”, dijo el máximo ejecutivo de la estatal, en el marco de la gira que encabeza el presidente Gabriel Boric a la India.

Sin embargo, el economista de Clapes UC, Hermann González, no es tan optimista y apunta a que sí habrá un impacto en Chile toda vez que la demanda debería caer desde los grandes consumidores de cobre.

“Creo que una visión limitada celebrar que Estados Unidos no le ha puesto aún aranceles al cobre porque principalmente el hecho de que se estén poniendo aranceles a distintos productos, a mercados que son usuarios de este mineral, también nos afecta”, afirmó.

“Y por lo tanto el aumento del precio del cobre que vimos en la última semana, yo creo que es algo muy transitorio, muy relacionado con especulación financiera o adelanto de compras en anticipo a potenciales aranceles”, agregó.

Los aranceles y el derrumbre del Petróleo

Pero el cobre no es la única materia prima que baja. El petróleo, muy relevante para Chile ya que el país importa más del 90% de lo que consume, sufre aún más y en Londres el Brent se derrumba un 5% a esta hora.

En Nueva York, por su parte, el crudo WTI se hunde un 3,38%.

Los precios suponen una amenaza para la demanda mundial de crudo y, por ende, obligar a los grandes productores a ejecutar cambios en sus niveles de bombeo.

Según The Wall Street Journal, citando una nota de los analistas de Barclays, Lydia Rainforth y Mick Pickup, es probable que los precios del petróleo se mantengan entre 70 y 80 dólares por barril.

Las importaciones de petróleo y gas están exentas de los nuevos aranceles, pero el temor a una recesión ha afectado las expectativas de crecimiento, escriben. Ante la posibilidad de un menor crecimiento de la demanda, pero con una oferta aún más limitada, los precios del petróleo Brent deberían permanecer más tiempo por encima de los 70 dólares por barril que por debajo, escriben.

/psg