Fuentes anónimas de la Cancillería chilena, citadas por Ex-Ante, calificaron como un «grave error» las declaraciones del presidente Gabriel Boric durante su gira en India, especialmente por realizarlas en el Indian Council of World Affairs de Nueva Delhi, un escenario de alto perfil que amplificó su alcance. Según estas fuentes —que pidieron reserva por no poder criticar abiertamente al mandatario—, los dichos «empañan una gira hasta ahora exitosa» al desviar la atención hacia un conflicto retórico con Donald Trump, en lugar de priorizar los avances bilaterales con India.

La dicotomía entre protocolo y narrativa política
Las críticas diplomáticas se centran en dos ejes:

  1. Priorización estratégica: Las fuentes subrayan que la diplomacia chilena históricamente evita polémicas que «pueden terminar perjudicando al país», como ocurrió en casos como el de Colombia. Sin embargo, Boric optó por un discurso que, según ellos, «no responde a los intereses nacionales», sino que busca «hablarle a su base política».
  2. Riesgo comercial: Chile enfrenta un escenario delicado tras ser incluido en el informe de EE.UU. sobre países con barreras comerciales. Aunque La Moneda espera quedar fuera de nuevos aranceles, las fuentes advierten que incluso una exclusión no neutralizaría el impacto de una eventual «guerra comercial» impulsada por Trump, dado que EE.UU. es el segundo socio comercial de Chile (tras China).

Paralelos y divergencias con Lula: ¿Retórica o estrategia?
Boric replicó, con matices, la retórica usada por el presidente brasileño Lula da Silva en febrero de 2024, cuando este acusó a Trump de intentar ser un «emperador del mundo». Mientras Lula vinculó su crítica a las ambiciones territoriales de EE.UU. (como la anexión de Canadá o Groenlandia), Boric focalizó su ataque en la relación de Trump con magnates tecnológicos —Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg—, a quienes describió como actores que rinden «pleitesía de otros tiempos» a un líder que «pretende ser un nuevo emperador». La mención a «Larry Brain» (posible error por Larry Page, cofundador de Google) añadió un tono de improvisación al discurso.

Reacciones y contradicciones internas

  • Críticas empresariales: Juan Sutil, expresidente de la CPC, cuestionó el enfoque: «Palabras con palabras salen reacciones», señalando que este tipo de declaraciones podría generar represalias.
  • Doble estándar diplomático: Pese a sus críticas recurrentes —desde su época como diputado hasta recientes ataques al «proteccionismo» de Trump—, Boric cumplió con el protocolo al felicitar su elección en noviembre de 2024: «Chile reafirma su compromiso de fortalecer la relación con Estados Unidos».

La apuesta geopolítica de Boric: ¿Autonomía o aislamiento?
El mandatario ha insistido en reducir la dependencia de EE.UU., promoviendo la integración latinoamericana. El 27 de marzo de 2025, durante la firma de un acuerdo para una nueva sede del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, afirmó: «Qué bueno que en contextos como este no seamos dependientes de Estados Unidos». No obstante, esta postura choca con la realidad económica: el 23% de las exportaciones chilenas (principalmente cobre y litio) tienen como destino EE.UU., según datos de 2023.

Conclusión: Entre la coherencia ideológica y el costo estratégico
Las declaraciones de Boric reflejan una tensión no resuelta: su intento por mantener una voz crítica ante Trump —coherente con su base progresista— se enfrenta a los riesgos de alterar una relación comercial vital. Mientras la Cancillería urge prudencia, el presidente insiste en que «en Chile no se funciona ni por Twitter, ni cambiando las reglas de un día para otro», en clara alusión a Trump. El dilema persiste: ¿Es posible equilibrar la retórica antihegemónica con la realpolitik en un mundo multipolar? Las fuentes diplomáticas ya tienen su veredicto: un «grave error» cuyas consecuencias podrían extenderse más allá de la gira.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/gap