Fue un fin de semana marcado por definiciones en el oficialismo respecto de sus postulantes a la carrera presidencial, lo que ha continuado configurando el puzzle de las candidaturas que competirán por llegar a La Moneda en las próximas elecciones.

El sábado el Comité Central del Partido Socialista (PS) proclamó a su presidenta, Paulina Vodanovic como su candidata a las primarias del oficialismo, mientras que el Partido Por la Democracia, (PPD) ratificó a la exministra del Interior, Carolina Tohá, como su abanderada. Por su parte, el Partido Radical acordó no llevar un candidato propio y centrarse en fortalecer la lista parlamentaria.

La carrera presidencial comenzó a tomar forma en los primeros meses de 2025, y actualmente existen seis representantes del partidos del oficialismo y cinco de otros sectores políticos del país.

La nómina incluye a cinco mujeres y el postulante más joven es Vlado Mirosevic (Partido Liberal), con 37 años. Además, dos ya han tenido experiencia en elecciones presidenciales, llegando a segunda vuelta en ambos casos: Evelyn Matthei (Chile Vamos) y José Antonio Kast (Partido Republicano).

Adicionalmente existe un número creciente de personas independientes –alrededor de 300– que se encuentran en el proceso de recolección de firmas para poder postular, entre ellos Harold Mayne-Nicholls, el senador Karim Bianchi y el excandidato Eduardo Artés.

Candidatos del oficialismo

Del oficialismo, el primer candidato oficializado fue el diputado Vlado Mirosevic (37) del Partido Liberal. Fue proclamado como candidato por los liberales el 12 de octubre de 2024, convirtiéndose en el primer representante del sector del Gobierno en la carrera presidencial.

El 25 de enero de 2025, el partido Federación Regionalista Verde Social proclamó al diputado Jaime Mulet (61) como su abanderado quien realizó un llamado a los demás partidos del conglomerado oficialista a tener «una o dos primarias fraternas» para mantener la unidad de cara a la segunda vuelta presidencial.

No obstante, su participación en las primarias oficialistas aún están en suspenso, lo que dependerá de que sus partidos consigan las firmas necesarias para constituirse a nivel nacional antes del 30 de abril.

Después, el 4 de marzo de 2025, Carolina Tohá anunció su candidatura tras renunciar a su posición como ministra del Interior y este sábado, el Partido por la Democracia (PPD) oficializó su candidatura. Tras ello, la exautoridad, mencionó que uno de sus desafíos es «frenar el auge del populismo autoritario de derecha, que amenaza la democracia y el estado de derecho, suma inestabilidad a la economía, y privilegia la división y el conflicto por sobre la sensatez de los acuerdos».

Un mes después, el 3 de abril de 2025, el Frente Amplio proclamó al diputado Gonzalo Winter (38) como su candidato presidencial. Desde la colectividad destacaron que el abogado representa la opción de un «gobierno de continuidad que siga mejorando, con proyectos concretos, la vida de todas las personas en Chile».

El 5 de abril, el Comité Central del Partido Comunista proclamó a Jeannette Jara (50) como su abanderada presidencial y el Presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, indicó que ella competirá en una primaria presidencial «de las fuerzas de izquierda y progresistas», a fin de definir al candidato único del sector.

Dos días después, Jara que se desempeñaba como ministra del Trabajo y Previsión Social en el gobierno del presidente Gabriel Boric, renunció a su cargo.

Por último, el día sábado 12 de abril, el Comité Central del Partido Socialista proclamó como candidata presidencial a su presidenta, Paulina Vodanovic (54), abogada, senadora y exsubsecretaria para las Fuerzas Armadas durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2015-2018).

Tras su nombramiento, la tienda aseguró estar «plenamente disponible» para dialogar con todas las fuerzas de la centroizquierda, con el objetivo «de construir una candidatura unitaria que enfrente a la derecha y encarne las transformaciones que el país demanda».

Aunque el panorama ya se ve bastante más claro que semanas atrás en el oficialismo, todavía resta definir qué tan amplia será la primaria, ya que mientras desde tiendas como el PS impulsan hacerla con candidatos desde el PC a la DC, en esta última tienda su timonel y también candidato, Alberto Undurraga, ha insistido en ir a una definición solo con las fuerzas del Socialismo Democrático.

Candidatos de la oposición y otras fuerzas políticas no alineadas

El primer partido de la oposición en presentar a su abanderado presidencial fue el Partido Republicano, que el 8 de enero de 2025 proclamó a José Antonio Kast (59) como su candidato. Esta será su tercera carrera por La Moneda, luego de dos intentos fallidos en 2017 y 2021, siendo en este último donde logró avanzar hasta la segunda vuelta.

En esa oportunidad, desde el PR se indicó que Chile necesita «una política de shock y un cambio radical para enfrentar la crisis de seguridad y el estancamiento económico», y de paso superar «la gestión desastrosa de un gobierno incompetente, incapacitado y negligente en la administración de los asuntos de Estado».

Diez días después, la Unión Demócrata Independiente (UDI), proclamó a Evelyn Matthei (71), quien fue candidata en las elecciones presidenciales de 2023, donde llegó a segunda vuelta. A ella la apoyan, además, Renovación Nacional y Evópoli.

La exalcaldesa de Providencia ha liderado las encuestas y cuando se levantó su candidatura, dijo que «este año la centroderecha enfrentará el desafío histórico de ganar tres elecciones, para dar inicio así, a un ciclo político fecundo que marca un camino de bienestar y progreso para Chile».

Un mes después, el diputado y fundador del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser anunció su intención de postularse a la presidencia. Sin embargo, al igual que Kast, se han negado a participar en las primarias de Chile Vamos.

Ha promovido la reducción del tamaño del Estado, el refuerzo de la seguridad y el endurecimiento de las políticas migratorias.

El 15 de marzo, el Partido Demócratas proclamó a la senadora Ximena Rincón (56) como su candidata presidencial. La parlamentaria ya había iniciado una carrera presidencial en 2021, año en que ganó las primarias de la Democracia Cristiana, su partido en ese entonces, aunque finalmente decidió no continuar en la contienda.

Ese mismo día, el partido Demócrata Cristiano ratificó al diputado y a su presidente Alberto Undurraga (55) como su carta presidencial, quien en esa oportunidad indicó que van a trabajar «para construir una mayoría que pueda darle al país crecimiento, paz social y buen gobierno». Dependiendo de si logra una primaria con el Socialismo Democrático, no han descartado, de cualquier manera, llegar directamente a la papeleta de noviembre.

Las principales incógnitas aquí tienen que ver sobre si habrá una primaria, ya que los esfuerzos de Chile Vamos y Evelyn Matthei por competir con Kast y Kaiser han sido infructuosos hasta ahora y, al parecer, lo seguirán siendo hasta el plazo final de inscripción.

También sobre si podría haber una primaria entre Matthei y Rincón y algún otro nombre como podría ser el del exalcalde de La Florida, Rodolfo Carter, aunque esta opción tampoco pareciera tener el convencimiento necesario para concretarse.

Es importante señalar que el Partido de la Gente realizó una consulta interna de manera online para elegir a su candidato presidencial entre los que se encuentran Franco Parisi y Cristián Contreras.

Parisi ha expresado abiertamente su intención de en postularse nuevamente a la presidencia. El 3 de abril regresó a Chile desde Estados Unidos, y señaló que volvió para buscar su tercera candidatura a La Moneda. Es más, comentó que tendrá un importante despliegue en regiones y medios de comunicación. Esto a diferencia de su campaña anterior que fue telemática.

Independientes

Con este mapa, también hay que considerar que diversos son los independientes que ya se han inscrito en el Servicio Electoral (Servel) con el fin de conseguir patrocinios de la ciudadanía (se necesitan 35 mil firmas), para así lograr llegar a la papeleta de las elecciones presidenciales en noviembre de este año.

Está el caso del profesor Eduardo Artés, quien busca llegar a la papeleta por tercera vez. También aparece Tomás Jocelyn-Holt, quien fue diputado democratacristiano entre 1994 y 2002. En 2013, reapareció cuando postuló a la Presidencia como independiente en una elección que mantiene el récord de llevar la mayor cantidad de postulantes. Junto con ellos, se encuentra el senador por Magallanes, Karim Bianchi.

Por otra parte, y según consignó El Mercurio hay creadores de contenido en redes sociales que aspiran llegar al Palacio. Entre ellos se encuentran Carlos Escaffi, quien sube videos en TikTok con sus propuestas y análisis de la contingencia. También figuran Elizabeth Fredes, youtuber que publica su podcast «Café Conexión», Pedro Pool, quien utiliza la misma plataforma para presentar su programa «Bajo la lupa» y Zita Pessagno, quien es recordada por su participación en televisión en décadas pasadas y ha aclarado que posee «el don de la videncia», lo que la llevó en su momento a la pantalla chica.

Junto con ellos figura, Gustavo Serrano, quien por segunda vez, intentará reunir las firmas necesarias para llegar a la primera vuelta presidencial, tras un intento fallido en 2021. El ingeniero informático y presidente de Fundalurp, quien es ciego y se desplaza con la ayuda de un perro guía, destacó que su candidatura surge debido a la «desconexión de la clase política con la realidad».

Por último está, Víctor Arce, periodista político con 13 años de experiencia cubriendo tres mandatos presidenciales, explicó que su motivación para postularse radica en haber identificado las falencias de cada gobierno y aseguró que puede generar un cambio, basándose en sus conocimientos sobre el Estado.

Otras figuras que han manifestado su intención de llegar a La Moneda

Cabe mencionar que a 17 días de que venza el plazo legal para la inscripción de primarias, aún hay partidos que no han definido a sus candidaturas presidenciales. Entre ellos, además del Partido de la Gente, se encuentran el Partido Social Cristiano, Amarillos por Chile, Acción Humanista, el Partido Humanista, la Alianza Verde Popular, el Partido Popular, Igualdad y el Partido de Trabajadores Revolucionarios.

Además, hay quienes han expresado su intención de postularse en la carrera presidencial. Uno de ellos ha sido Marco Enríquez Ominami (ME-O) (Independiente) quien ha postulado a la presidencia en cuatro oportunidades, en los años 2009, 2013, 2017 y 2021.

El fundador del grupo Puebla no ha descartado en postularse. Lo ha asegurado en sus redes sociales y también en conversación con la prensa. De hecho, hasta ayer sonaba como la posible carta del Partido Radical, pese a que finalmente, la colectividad finalmente decidió no llevar un candidato.

Además, este domingo, el exdiputado volvió a expresar su voluntad de competir por La Moneda por medio de su cuenta de X. «Piérdanme el miedo. Compitamos en primarias. Sin vetos, sin miedos, con ideas. Hoy todos los candidatos de primarias son continuidad. Frente a la amenaza de la ultraderecha, el progresismo solo gana si se atreve al cambio», escribió.

Junto con Ominami, otra persona que ha expresado su interés de sumarse a la carrera por La Moneda es el actual gobernador por la región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca.

Este sábado, Mundaca no descartó postularse a la presidencia, aunque eso dependerá de lo que ocurra en la primaria oficialista programada para junio próximo.

Cabe mencionar que el 16 de noviembre se realizará la primera vuelta de la elección presidencial y en caso de que ninguna candidatura obtenga la mayoría absoluta, se realizará una segunda elección entre las dos postulaciones que obtengan mayor cantidad de sufragios el 14 de diciembre.

/psg