La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, revelará este lunes un equipo de 40 economistas y expertos que respaldarán su programa económico, en un intento por liderar el debate económico de la campaña y posicionar su eventual gobierno como el más apto para fomentar el crecimiento y la inversión del país.

Tras semanas de trabajo discreto por parte de su círculo cercano, Matthei presentará públicamente a este grupo de profesionales, bajo el rótulo de «economistas por Matthei». La candidata ya había anticipado la participación de este equipo durante un seminario de la Cámara Chilena de la Construcción, donde destacó su compromiso para «retomar el vigor» económico de Chile y «galopar» hacia el crecimiento.

El equipo está compuesto por exministros de Economía y Hacienda, expresidentes del Banco Central, académicos y decanos de universidades, así como economistas «sub 35». Entre los nombres destacados se encuentran Rodrigo Vergara, Vittorio Corbo, Sebastián Claro, Ignacio Briones, Felipe Larraín, José Ramón Valente, Juan Andrés Fontaine, Alejandro Weber, Cecilia Cifuentes y Gonzalo Sanhueza.

El programa económico de Matthei se centrará en tres pilares fundamentales:

  • Eliminación de trabas burocráticas: Se buscará agilizar los procesos administrativos, especialmente en la aprobación medioambiental y la competencia del Consejo de Monumentos Nacionales.
  • Recorte y optimización del gasto público: Se propone reducir el gasto estructural en US$ 6 mil millones, sin afectar programas sociales, mediante la identificación y fusión de programas ineficientes o duplicados.
  • Rebaja de impuestos a las empresas: Se plantea disminuir la tasa corporativa al 18% en un plazo máximo de 10 años y establecer invariabilidad tributaria para proyectos de inversión.

Matthei ha criticado duramente las trabas burocráticas que, según ella, obstaculizan el crecimiento, y ha prometido una revisión exhaustiva de reglamentos y servicios públicos. También ha anunciado su intención de crear una oficina en la Presidencia para destrabar proyectos importantes en sectores clave como la minería, la energía y la construcción.

En cuanto al gasto público, la candidata ha insistido en la necesidad de recortes estructurales y ha propuesto recurrir a concesiones para la construcción de infraestructura pública. Respecto a los impuestos, su objetivo es reducir la carga tributaria sobre las empresas para fomentar la inversión y el crecimiento económico.

El equipo de economistas y expertos que acompañará a Matthei incluye una amplia gama de profesionales con experiencia en el sector público y privado, y se espera que su presentación pública este lunes marque un hito importante en la campaña presidencial.

Quiénes están en el equipo

Entre los más destacados figuran:

  • Rodrigo Vergara, Vittorio Corbo, y Sebastián Claro (exautoridades del Banco Central).

  • Felipe Larraín, Ignacio Briones, José Ramón Valente y Juan Andrés Fontaine (exministros de Hacienda y Economía).

  • Cecilia Cifuentes, Gonzalo Sanhueza, Mauricio Villena, Alejandro Weber, entre otros.

  • Se incorporan además economistas jóvenes («sub 35»), como Francisca Dussaillant, Juan José Obach, Susana Claro, Gabriel Ugarte, Pablo Correa, Francisco Carrillo, entre otros.

Los 3 pilares del programa económico de Matthei

1. Destrabar la “permisología”

  • Reducción de la burocracia que frena proyectos de inversión.

  • Creación de una oficina presidencial para destrabar grandes proyectos (minería, energía, construcción).

  • Revisión de reglamentos, decretos y procesos administrativos (especialmente en Medio Ambiente y Monumentos Nacionales).

  • Críticas al clientelismo y la falta de capacidades técnicas en cargos públicos.

2. Recorte del gasto público ineficiente

  • Ajuste estructural de US$6.000 millones (≈2% del PIB) en cuatro años.

  • Reordenamiento y fusión de programas duplicados, sin afectar gasto social esencial.

  • Impulso a concesiones públicas para construir cárceles, hospitales, escuelas e infraestructura.

3. Rebaja de impuestos a las empresas

  • Reducción gradual del impuesto corporativo desde el 27% al 18% en un plazo de 10 años.

  • Propuesta de establecer invariabilidad tributaria para atraer inversión (similar al ex DL 600).

Objetivo político y económico

Matthei busca instalarse como la candidata del crecimiento y la eficiencia, con un plan que combine experiencia técnica y acción inmediata. Su apuesta es ambiciosa: volver a tasas de crecimiento del 4% anual.

/psg