El dólar cerró este viernes con una fuerte alza en el mercado cambiario local, superando la barrera de los $960, en una jornada marcada por la caída del cobre, el fortalecimiento del dólar a nivel global y un complejo escenario externo, influenciado por el regreso de las políticas arancelarias de Donald Trump.

En concreto, el billete verde subió $12,4, finalizando sus operaciones más líquidas en puntas de $961,7 vendedor y $961,4 comprador, según datos de Bloomberg. A pesar del alza diaria, la moneda estadounidense cerró la semana con un leve retroceso acumulado de $1,8.

Cobre cae y presiona al peso chileno

Uno de los factores clave que explica la debilidad del peso chileno fue la nueva caída del cobre, principal producto de exportación del país. En el mercado Comex, los futuros del metal rojo bajaron 0,29%, ubicándose en US$5,7 la libra, mientras que en la Bolsa de Metales de Londres (LME) descendieron un 0,5% hasta los US$4,2 la libra.

El dólar mantiene una presión alcista en la sesión, en línea a fundamentos externos que han respaldado al billete verde”, explicó Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria.

Bustamante destacó que el Dollar Index —índice que compara al dólar con una canasta de monedas extranjeras— continúa su repunte, mientras que el retroceso del cobre refuerza la debilidad del peso chileno.

Tensión comercial y efecto Trump

El panorama internacional se vio agravado por el recrudecimiento de las tensiones comerciales globales, impulsadas por declaraciones del expresidente de EE.UU., Donald Trump, quien anunció la entrada en vigor de aranceles de hasta 15% a productos clave, incluyendo el cobre, a partir del 1 de agosto.

El presidente Donald Trump afirmó que la mayoría de los acuerdos ya están cerrados e incluyen aranceles significativos”, señaló Gonzalo Muñoz, analista de mercados de XTB Latam.

Trump también criticó las monedas débiles de China y Japón y dejó abierta la puerta a nuevas sanciones contra Rusia, así como restricciones adicionales sobre el acero y el aluminio, lo que ha aumentado la incertidumbre entre inversionistas.

Expectativa por semana macroeconómica clave

Además del contexto comercial, los analistas apuntan a que la próxima semana podría generar mayor volatilidad en el tipo de cambio, debido a una serie de eventos macroeconómicos relevantes tanto en Chile como en Estados Unidos.

Entre los datos más esperados se encuentran:

  • Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) en EE.UU., principal referencia inflacionaria para la Reserva Federal.

  • Datos de empleo en EE.UU., como los PMI y el informe NFP (Non-Farm Payrolls).

  • Decisiones de política monetaria tanto del Banco Central de Chile como de la Fed estadounidense.

Con este escenario, el tipo de cambio podría iniciar la próxima semana en torno a los $964”, anticipó Muñoz, agregando que los datos económicos serán “determinantes para confirmar si persiste la solidez financiera que respalda al dólar”.

Exportadores aceleran envíos para evitar aranceles

Muñoz también comentó que, frente a la inminente aplicación de aranceles estadounidenses, el mercado ha acelerado las exportaciones de cobre, intentando evadir el impacto comercial directo. Esta reacción ha generado movimientos anticipados de cobertura en el mercado cambiario, lo que contribuyó a la fuerte alza del dólar este viernes.

Panorama: presión alcista y alta volatilidad

La confluencia de factores externos —debilidad del cobre, fortalecimiento global del dólar, tensiones comerciales y aranceles inminentes— sitúa al tipo de cambio chileno en una zona de alta sensibilidad.

El dólar ha alcanzado nuevamente la zona de los $960, y podría mantenerse volátil en los próximos días a la espera de datos clave”, concluyó Bustamante.

/psg