En una semana clave para las negociaciones entre Chile y Estados Unidos por los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump, los empresarios del sector exportador manifestaron su preocupación ante un eventual escenario en que la Casa Blanca confirme nuevos gravámenes contra productos chilenos.

Las declaraciones surgen luego de que el canciller Alberto van Klaveren señalara que un arancel del 10% “no suena tan negativo”, comentario que fue cuestionado por líderes gremiales del rubro, quienes advirtieron sobre los efectos económicos que ello tendría en la competitividad de las exportaciones nacionales.

Críticas del sector frutícola

Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, fue categórico:

“La aplicación de cualquier arancel a los envíos frutícolas chilenos es una mala noticia, ya que afecta directamente la competitividad de nuestras exportaciones y, por tanto, su consumo”.

Estados Unidos es uno de los principales destinos de la fruta chilena, por lo que un aumento de los costos de entrada al mercado norteamericano podría reducir la demanda y generar un efecto dominó en toda la cadena productiva nacional.

Exportaciones lácteas en la mira

Uno de los sectores más expuestos al mercado estadounidense es el de los lácteos, donde EE.UU. representa cerca del 23% de los envíos totales chilenos. En particular, el impacto sería significativo en productos como la leche condensada.

Guillermo Iturrieta, presidente de Exporlac, detalló la magnitud de la posible afectación:

“Considerando que el 70% de nuestras exportaciones de lácteos a EE.UU. son de leche condensada, que el 62% de la leche condensada que exportamos va a EE.UU. y que somos su principal proveedor, una tasa arancelaria es altamente influyente”.

Contexto de la negociación

El Gobierno de Chile, a través de la Cancillería y el Ministerio de Hacienda, continúa con gestiones diplomáticas y comerciales para revertir o mitigar el impacto de los aranceles que busca reinstalar la administración Trump, como parte de una estrategia más amplia de proteccionismo comercial.

En el sector exportador existe el temor de que un eventual arancel fijo o escalonado reduzca significativamente la presencia de productos chilenos en uno de los mercados más importantes y competitivos del mundo.

Resumen de preocupaciones del sector:

  • Cualquier arancel es considerado perjudicial por su impacto directo en costos, competitividad y consumo.

  • La fruta y los lácteos serían los más afectados, siendo Estados Unidos un destino estratégico.

  • Se pide al gobierno una posición más firme y proactiva ante Washington.

Las próximas horas y días se presentan como decisivas para el futuro de las relaciones comerciales entre Chile y Estados Unidos, y especialmente para el futuro de los envíos agroalimentarios chilenos.

/psg