l Banco Central de Chile anunció una reducción de 25 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM), en línea con lo que el mercado venía anticipando. Con este ajuste, la tasa rectora se sitúa más cerca de lo que la entidad define como un nivel neutral, aunque persisten dudas sobre su impacto en el peso chileno y en los activos financieros locales.

El escenario del Banco Central: proyecciones e inflación controlada

En su comunicado oficial, el Consejo del Banco Central indicó que, “de concretarse el escenario central del IPoM de junio, en los próximos trimestres la TPM irá aproximándose a su rango de valores neutrales”. Además, reafirmaron que “el Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria”.

El Emisor destacó que la inflación de junio se ubicó por debajo de lo proyectado en el último Informe de Política Monetaria, y que la actividad económica se ha comportado conforme a lo esperado. Respecto al comportamiento de los mercados financieros locales, el Banco señaló que “las tasas de interés de corto y largo plazo presentan variaciones acotadas, mientras que el peso se ha depreciado”.

En cuanto a los mercados internacionales, apuntaron que “han reaccionado de forma acotada ante esta sucesión de anuncios”, lo que refuerza la idea de que el recorte ya estaba internalizado por los inversionistas.

Mercado: decisión sin sorpresas, pero con posibles efectos cambiarios

Desde el sector privado, los analistas coinciden en que el recorte no causará grandes movimientos inmediatos. Jorge Herrera, subgerente de Estrategia de Inversión de Principal, aseguró que “al estar el movimiento bastante anticipado por el mercado, no creemos que se observen movimientos relevantes en el valor de los activos financieros producto de esta noticia”.

En la misma línea, Ariel Nachari, estratega jefe de Inversiones de SURA Investments, afirmó que “el mercado ya había incorporado en sus expectativas el recorte de 25 puntos base en la Tasa de Política Monetaria, por lo que no anticipamos impactos significativos sobre los activos”.

El dólar sube y el peso se debilita: ¿más recortes a la vista?

A pesar de que la decisión fue esperada, el comportamiento del tipo de cambio refleja otros factores. Este martes, el dólar subió $4,7, alcanzando los $971,7, con un alza mensual acumulada de $35,1, aunque en lo que va del año registra una caída de $25,5.

Según Luis Felipe Alarcón, economista de EuroAmerica, “el sesgo calcado al de la reunión anterior deja la puerta abierta a más recortes de tasa, incluso en la siguiente reunión, lo que podría seguir alimentando la depreciación del peso”. Esto se da en un contexto en el que la Reserva Federal de EE.UU. mantiene sus tasas altas y podría recién comenzar a recortarlas en septiembre.

Por su parte, Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam, advierte que “la decisión del Banco Central chileno de reducir la TPM amplía la brecha de tasas respecto a Estados Unidos, lo que resta atractivo relativo al peso y puede seguir presionando su cotización en el corto plazo”.

Santos agrega que el debilitamiento del peso chileno también responde a choques externos de naturaleza financiera y geopolítica, que podrían opacar los fundamentos locales más positivos. En este contexto, advierte que la autoridad monetaria deberá calibrar cuidadosamente su política para no erosionar más el atractivo de los activos locales.

Impacto en tasas de crédito al consumo

Más allá de los mercados financieros, el recorte en la TPM impacta directamente sobre las tasas de corto plazo, por lo que se espera que se traslade a menores tasas de interés en créditos de consumo, incluyendo líneas de crédito, préstamos personales y tarjetas de crédito.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg