Horas decisivas atraviesa el país en el plano comercial. La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, lidera una comitiva que se encuentra en plenas negociaciones con autoridades de Estados Unidos, buscando postergar la entrada en vigencia del arancel del 50% al cobre, medida que comenzaría a regir este viernes 1 de agosto.

Esta tarifa se sumaría al arancel general del 10% que desde abril se aplica a todas las exportaciones chilenas hacia Estados Unidos, lo que podría afectar severamente al principal producto de exportación del país.

Estudio cuantifica impacto: hasta un 14% del total exportado quedaría expuesto

Un análisis elaborado por el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), a cargo de los economistas Antonio Espinoza y Juan Ortiz, entrega luces sobre la magnitud del posible impacto para Chile.

Durante 2024, Estados Unidos consumió 1,6 millones de toneladas métricas de cobre refinado, de las cuales importó 810 mil toneladas (50,6%). De ese total, Chile fue el principal proveedor, representando un 70,2% del cobre refinado que ingresó al país norteamericano.

Sin embargo, el informe precisa que Estados Unidos no es el principal mercado para el cobre chileno: solo el 11,1% del total de exportaciones FOB de cobre en 2024 tuvo como destino ese país.

En el primer semestre de 2025, Chile exportó 423 mil toneladas de cobre refinado a EE.UU., cifra que ya supera los niveles anuales de 2019, 2020 y 2022, por lo que se anticipa que el volumen de exportación para todo 2025 será históricamente alto.

Efecto arancelario: Chile quedaría como el país más expuesto de Sudamérica

Antes de considerar el nuevo arancel al cobre, el 53% de las exportaciones chilenas a EE.UU. ya estaban expuestas al arancel del 10%, lo que equivale a un 8,3% del total de exportaciones chilenas. Esta cifra dejaba a Chile en el sexto lugar entre los países más expuestos en la región.

Pero al incorporar el arancel del 50% al cobre, la exposición salta al 88,6% de las exportaciones chilenas a EE.UU., posicionando a Chile en el segundo lugar regional, solo superado por Uruguay.

Finalmente, considerando el peso que tiene EE.UU. en las exportaciones totales chilenas (15,7%), el informe calcula que el 14% del total exportado por Chile estaría expuesto al nuevo esquema arancelario. Esta cifra es resultado de multiplicar el 88,6% de exposición directa por el 15,7% de participación de EE.UU. en el total exportado. Así, Chile pasaría al primer lugar en Sudamérica en cuanto a exposición a estas barreras comerciales.

Relación asimétrica: Chile diversificado, EE.UU. altamente dependiente

El informe también resalta una asimetría estructural en la relación comercial. Mientras Chile ha diversificado su cartera de destinos para el cobre refinado, Estados Unidos depende principalmente de Chile para abastecer su demanda.

En 2024, EE.UU. representó solo el 32,3% de los cátodos exportados por Chile, siendo China el principal comprador con un 28%, seguido por Brasil (12,1%), Corea del Sur (6,7%), Francia (4,8%) y otros países (16%).

En cuanto al cobre total exportado (incluyendo concentrado), China lidera con un 52,3%, y Estados Unidos queda en segundo lugar.

¿Cómo reaccionará la demanda de EE.UU.?

Para Antonio Espinoza, la reacción de la demanda de cobre dependerá de su sensibilidad al precio. Dada la relevancia del cobre para el crecimiento económico estadounidense y la dificultad de sustituir las importaciones con producción local, se espera que la demanda sea poco sensible al aumento de precios.

Estados Unidos seguirá necesitando importar cobre para abastecer su demanda interna, aunque la cantidad demandada podría ser algo menor frente a un escenario sin los aranceles”, sostuvo Espinoza.

No obstante, advierte que el ajuste se vería recién en el mediano plazo, lo que le da a Chile un margen para buscar nuevos mercados y ampliar su diversificación, especialmente considerando que se proyecta un aumento global en la demanda por cobre en los próximos años.

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg