El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) correspondiente al trimestre abril-junio de 2025, revelando un nuevo retroceso en el mercado laboral, especialmente en el empleo femenino.

La tasa de desocupación nacional se ubicó en 8,9%, lo que representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Este incremento se explicó por el crecimiento de la fuerza de trabajo (0,6%) y la nula variación en la cantidad de personas ocupadas.

En detalle, las personas desocupadas aumentaron 7,2%, impulsadas tanto por quienes se encuentran cesantes (6,1%) como por quienes buscan trabajo por primera vez (19,2%).

Fuerte impacto en las mujeres

El desempleo femenino volvió a mostrar cifras preocupantes. La tasa de desocupación de las mujeres alcanzó un 9,9%, lo que representa un alza de 0,9 pp. en doce meses. Este resultado se dio en un contexto donde la fuerza de trabajo femenina creció 1,2%, mientras que las mujeres ocupadas aumentaron apenas un 0,2%. En consecuencia, las mujeres desocupadas crecieron 11,5% en el período.

La tasa de participación femenina se ubicó en 52,9% (+0,1 pp.), mientras que la tasa de ocupación retrocedió a 47,7% (-0,3 pp.). A su vez, las mujeres fuera de la fuerza de trabajo crecieron 0,6%, principalmente por el aumento de inactivas potencialmente activas y mujeres iniciadoras.

Empleo masculino también retrocede

En el caso de los hombres, la tasa de desocupación se situó en 8,1%, lo que representa un incremento de 0,2 pp. en un año. Esto se explica por un leve aumento de 0,1% en la fuerza de trabajo masculina y una disminución de 0,1% en los ocupados.

Los hombres desocupados aumentaron 3,4%, mientras que las tasas de participación y ocupación cayeron a 71,3% y 65,5%, con retrocesos de 0,6 pp. y 0,7 pp., respectivamente. Además, los hombres fuera de la fuerza de trabajo crecieron 2,9%, influenciados por los inactivos habituales y potencialmente activos.

Estancamiento en el número total de ocupados

El INE destacó que la variación en el total de personas ocupadas fue nula en 12 meses, lo que equivale a solo 141 empleos más. En palabras de Leonardo González, subdirector técnico del INE: “Las personas ocupadas tienen una nula variación en 12 meses”.

La expansión de las personas desocupadas se explicó principalmente por personas con educación universitaria o superior y por quienes llevan más de un año buscando empleo.

Sectores económicos y categorías ocupacionales

Por sector económico, el estancamiento se debió a alzas en minería (14,4%) y comunicaciones (18,2%), contrastadas por caídas en comercio (-2,6%) y administración pública (-7,2%).

Por categoría ocupacional, destacó el aumento de asalariados formales (1,6%) y la disminución de trabajadores por cuenta propia (-4,6%).

Menos empleo informal

La tasa de ocupación informal se situó en 26,0%, disminuyendo 1,0 pp. en 12 meses. Las personas ocupadas informalmente cayeron 3,8%, tanto en hombres (-3,7%) como en mujeres (-4,0%).

Este descenso fue impulsado principalmente por reducciones en los sectores de comercio (-9,1%) y construcción (-7,0%), además de las categorías de trabajadores por cuenta propia (-6,5%) y asalariados públicos (-13,5%).

  • Esta noticia fue redactada utilizando los adelantos técnicos propios de este sitio web. Se acepta cualquier reproducción en otro medio, ojalá citando la fuente:www.eldiariodesantiago.cl

/psg